
Esto consta en una extensa publicación realizada hace algunos días por el diario mexicano La Opinión.
Según la nota periodística, la firma avaló la creación de Linard Consultants Inc. bajo el conocimiento de que sus propietarios eran procesados en México por la presunta comisión de varios delitos.
En los documentos de los Panamá Papers se menciona que dicha sociedad, con sede en Islas Vírgenes, fue inscrita en octubre de 2011 a nombre de Óscar y Francisco Javier Rodríguez Borgio.
En aquel entonces, los hermanos Rodríguez Borgio eran propietarios de la cadena de casinos Big Bola y del Grupo Gasolinero de México (GGM).
Ese mismo año, el Gobierno mexicano puso en la mira a los Rodríguez Borgio, ya que la licencia de su empresa de máquinas tragamonedas no estaba en regla.
El año siguiente, o sea, en 2102, una fiscalía mexicana abrió un proceso contra estos empresarios por la compra de combustible robado a Petróleos Mexicanos (Pemex) a través de su cadena de 60 estaciones.
Pero en 2014, la prensa de ese país publicó que ellos habían vendido este grupo.
Ahora bien, el pecado del bufete panameño radica en que este no puso mayores problemas a los Borgio, con todo y que contaban con información que justificaba ignorarlos.
Aunque sí hubo comunicación entre las sedes de la firma ubicadas Panamá y Miami para solicitar información de los Borgio, debido a que el bufete se enteró del prontuario de ellos por publicaciones de medios mexicanos.
No obstante, siguieron siendo clientes de Mossack Fonseca & Co.
En este sentido, el jurista Ernesto Cedeño explicó que la ley en Panamá es clara y que las autoridades debieran escudriñar más en estos casos.
"El Código Penal castiga a toda persona que se presta para fortalecer el blanqueo de capitales. Sin embargo, en el caso mencionado, el Ministerio Público tendría que probar si son ciertas esas acusaciones contra Mossack Fonseca & Co.", dijo Cedeño.
Mientras, Enrique Montenegro del Frente Anticorrupción, aseguró que el vínculo de Ramón Fonseca Mora con la cúpula de gobierno impedirá que se realice alguna investigación al respecto.
"El señor Ramón Fonseca Mora no será investigado porque apoyó fuertemente la campaña presidencial de Juan Carlos Varela", concluyó.
Claves
Sospechas y dudas: En los archivos de Mossack Fonseca no hay documentos que reflejen que, pese a las sospechas de los empresarios, se hubiera tomado la decisión de cancelar su portafolio.
Todo tipo de delito: En la lista de los beneficiados con las estructuraciones de sociedades de Mossack Fonseca, hay personas ligadas a operaciones de narcotráfico, lavado de activos, fraudes financieros, corrupción, estafa y pedofilia. También magnates interesados en evadir impuestos.
Sin resultados: Hasta la fecha, no se conoce cuáles son los resultados de las presuntas investigaciones que se realizan en Panamá.
FUENTE: José Alberto Chacón - http://panamaamerica.com.pa