PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

domingo, 20 de noviembre de 2016

(Panamá) Arrocha lidera compra de Felix B. Maduro

Grupo Arrocha lidera la compra de Felix B. Maduro, tras meses de negociación y luego de que 30 empresas mostraran interés en la icónica cadena panameña. Arrocha se asoció con otras dos sociedades hondureñas para ofertar por Felix B. Maduro. Es así como al lado de Grupo Diunsa, S.A. y A.F. Internacional Corp. conformó el consorcio FBM Retail Corp., empresa dueña de las tiendas por departamentos.

Grupo Arrocha, de capital panameño, opera las farmacias Arrocha, fundadas hace más de 90 años.

Diunsa es la tienda por departamentos más grande de Honduras, y A.F. Internacional Corp. es una sociedad vinculada al empresario Camilo Atala, accionista del Grupo Financiero Ficohsa.

Las empresas involucradas en la transacción no han querido revelar el monto de esa, que incluye la deuda que tenían Importadora Maduro y Maduro Internacional, y el valor de sus acciones.

La venta de Felix B. Maduro se concretó luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó que Importadora Maduro y Maduro Internacional –empresas que operaban Felix B. Maduro– fueron excluidas de la lista Clinton.

Reacomodo en el ‘retail’ local

El comercio al por menor inicia esta temporada navideña con la entrada de un poderoso grupo económico que ahora es dueño de la cadena de tiendas Felix B. Maduro.

El nuevo propietario de las tiendas por departamentos es FBM Retail Corp., cuyos accionistas son: Grupo Arrocha, de Panamá; y Grupo Diunsa, S.A. y A.F. Internacional Corp., de Honduras.

Las tiendas Felix B. Maduro, que con este cambio han pasado por dos transacciones de compra entre 2015 y 2016, ahora se presentan en el ruedo comercial bajo el paraguas de una alianza centroamericana.

Grupo Arrocha opera las farmacias Arrocha, fundadas hace más de 90 años y actualmente conformadas por 33 sucursales y más de 2 mil 500 trabajadores.

Las tiendas del Grupo Arrocha son más que farmacias. El concepto casi centenario funciona con la estratégica venta de una diversidad de artículos, que van desde perfumes hasta electrodomésticos de cocina, útiles escolares, hasta productos de bebés.

Diunsa, por su parte, es catalogada como la mayor tienda por departamentos en Honduras. Con más de 40 años de trayectoria, en su país fue uno de los pioneros en las ventas electrónicas.

Al igual que Felix B. Maduro, Diunsa le apuesta a la venta de juguetes y la comercialización de ropa.

Los medios hondureños publicaron en abril de este año que Diunsa se encontraba en medio de un proceso de expansión, con el anuncio de la apertura de su sexto almacén en el ámbito nacional, convirtiéndose en el tercero de Tegucigalpa.

Ahora se sabe que la ampliación de sus operaciones fue más allá del comercio catracho.

Su experiencia, aunada al conocimiento del mercado local y el músculo financiero de Grupo Arrocha le dieron valor agregado a la oferta de compra, cuyo monto se ha mantenido en reserva.

Por otro lado, está Grupo A.F. Internacional Corp., que mantiene inversiones en supermercados y en mercados financieros.

La venta de Felix B. Maduro se materializó ayer 18 de noviembre, después de meses de negociación, cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Oficina de Control de Activos en el Extranjero (OFAC, por sus siglas en inglés), informó que Importadora Maduro y Maduro Internacional -empresas que operaban Felix B. Maduro- fueron excluidas de la Lista Clinton de actividades ligadas al lavado de dinero y el narcotráfico.

Las operaciones de los almacenes fueron afectadas cuando el pasado 5 de mayo la OFAC incluyó a Abdul Waked, sus familiares y sociedades ­incluyendo aquellas vinculadas a la operación de Felix B. Maduro­ en la Lista Clinton.

Estados Unidos prohíbe a sus ciudadanos y empresas que mantengan relación comercial y financiera con los sujetos y entidades listados por la OFAC, lo que estrangula las operaciones de cualquier sociedad en la lista.

Esto fue un estremezón para el comercio local, principalmente para los empleados de las tiendas Felix B. Maduro, que no tenían mucho tiempo de pertenecer al emporio comercial de Waked.

Se trata de un grupo familiar panameño con más de 138 años de experiencia, orientada a la venta de ropa, artículos del hogar, cosméticos, fragancias y juguetes, cuyas cuatro tiendas de Félix B. Maduro e Importadora Maduro, S.A., fue adquirido por Waked en 2015.

Para garantizar la continuidad de la empresa, Waked aceptó transferir todos los activos de Felix B. Maduro a un fideicomiso controlado por los bancos acreedores, lo que dio lugar a que la OFAC otorgara una licencia a los almacenas para tener acceso al sistema financiero estadounidense, hasta el 14 de diciembre próximo.

Antes de que se venciera esta licencia, la cadena de tiendas se vendió y la OFAC retiró de la lista a Importadora Maduro y Maduro Internacional, tras comprobar que los nuevos dueños no tienen vinculación con Waked y sus empresas.

En este proceso, todos los empleados serán liquidados para ser recontratados por la nueva administración.

El producto de la venta será distribuido de acuerdo con el siguiente orden de prelación: prestaciones laborales, bancos acreedores con garantías reales y finalmente los proveedores.

Si llegara a quedar dinero, entonces, se depositará en una cuenta restringida y se entregará a Waked, si este es excluido en el futuro de la Lista Clinton.

“Reconocemos a todos los que aportaron a la solución de este complicado proceso. El trabajo conjunto del Gobierno, OFAC, la Embajada de Estados Unidos, los bancos acreedores, la empresa y sus compradores, ha permitido salvar más de 1,000 empleos y a una empresa icónica de Panamá”, declaró el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia.

De La Guardia preside la comisión que fue integrada para preservar la mayor cantidad de empleos posibles de las empresas que fueron incluidas en la lista de la OFAC.

FUENTE: Yolanda Sandoval - http://impresa.prensa.com

LEA...

 

LO + Leído...