
“Es importante educar a los hijos en el uso de redes sociales y que los padres conozcan sobre el uso de estas herramientas, porque sino lo sabemos no podemos prevenirlo”, recalcó la fiscal.
Estos delitos se dan bajo figuras como el “ grooming”, que no es más que una serie de conductas emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional y poder abusar sexualmente de él.
De igual forma está el “ sexting”, que es el envío de contenidos eróticos o pornográficos, por medio de teléfonos móviles.
Y el “ sextorsión” (extorsión sexual), es una forma de explotación sexual en la cual una persona es chantajeada con una imagen o vídeo de sí misma desnuda o realizando actos sexuales, donde la víctima es coaccionada para tener relaciones sexuales, entregar más imágenes eróticas o pornográficas, bajo la amenaza de difundir esas imágenes originales si no accede a las exigencias del chantajista.
Estos delitos generalmente se enmarcan en pornografía infantil, porque no están tipificados los nuevos formatos utilizados.
Cuando el agresor sexual ha contactado a su víctima, la agresión se da de dos tipos, a través de amenazas de que si no se comparten más fotos o vídeos, las que ya ha recibido serán subidas a las redes sociales, o el agresor busca la manera de tener contacto físico con su víctima y abusar sexualmente del menor.
“ Cuando la persona difunde por redes sociales el material pornográfico, está incurriendo en el delito de pornografía infantil, y las sanciones con sus agravantes pueden ser de hasta 15 años de prisión”, detalló la fiscal.
Investigaciones por pornografía infantil
El Ministerio Público ha aumentado de dos fiscalías en delitos sexuales, a cinco en Panamá, para garantizar la calidad de las investigaciones.
Justo la semana pasada, recibimos capacitación por el FBI que nos ha suministrado nuevos softwares para rastrear la pornografía infantil en el país”.
Se han extendido las capacitaciones a los funcionarios para que estén preparados en el manejo de los casos.
“Lo importante es hacer prevención y para eso deben estar involucrados los padres, educación, [Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia] Senniaf y todas las entidades que tengan que ver con el cuidado de la niñez”, concluyó Meléndez.
FUENTE: Con información de Agencias