
El 14 de agosto de 2014, el gobierno de Juan Carlos Varela, en sus primeros días de gestión, firmó sin consulta alguna un memorando de entendimiento sobre Cooperación en Agricultura con Guyana. Se trató de una orden del propio presidente Juan Carlos Varela pocos días después de haber tomado el poder.
Una publicación del país sudamericano reveló que este acuerdo le permite a Guyana exportar más de 50 mil toneladas métricas de arroz a Panamá de forma obligatoria entre 2014 y 2018, a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA).

Las compras se hacen a través de la empresa estatal Guyana Rice Development Board, la cual es el brazo comercializador de los molinos y productores de ese país, a 25 dólares el quintal, un precio que el propio Gobierno de Guyana ha reconocido que está un 30% por encima del que le ofrecen a México, Cuba, Nicaragua y Haití.
En el Pleno, respondiéndole al Ministro Carles del MIDA y al matraqueador. https://t.co/qNPDKqBRAl— Zulay Rodríguez Lu (@ZulayRL) August 27, 2018
Las 50 mil toneladas representan el 35% del consumo nacional de arroz en un año, más de 26 millones de dólares por año. "Guyana puede suministrar más de 50 mil toneladas de arroz anualmente a Panamá a través del acuerdo Gobierno a Gobierno, y también puede competir en un mercado abierto para abastecer parte de las 100 mil toneladas restantes por año que demanda el mercado panameño", explicó el Gobierno del país sudamericano.
Para los productores panameños, esta situación es preocupante, ya que entre lo que se entregó a Guyana y las importaciones de otros convenios y tratados de libre comercio, la producción nacional está siendo sacrificada.Aquí están las pruebas del negociado millonario de los Varelistas con la importación de arroz de Guyana. El Presidente @JC_Varela debe dejar de evadir el tema y rendir cuentas al país por este escándalo que implica al IMA y al ministro Eduardo Enrique Carles. pic.twitter.com/LxLNUXn9iv— Zulay Rodríguez Lu (@ZulayRL) August 28, 2018
Actualmente, los productores panameños de arroz dicen atravesar por su peor crisis, mientras que en Guyana, el acuerdo con el Gobierno de Panamá representa la salvación a su quiebra, luego de haber perdido el mercado de Venezuela.
Recientemente, la diputada del PRD Zulay Rodríguez señaló que detrás de estas importaciones masivas de arroz de Guyana hay un negociado en el que participan amigos del mandatario Juan Carlos Varela.
El cuestionado convenio que obliga al IMA a comprar arroz de Guyana fue firmado el 14 de agosto de 2014 en la presidencia de la República por el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Esteban Girón, ya que el ministro de ese entonces, Jorge Arango, se negó a hacerlo. El acto se llevó a cabo en la presidencia de la República en presencia deJuan Carlos Varela, el vicecanciller, Luis Hincapié, y la delegación del Gobierno de Guyana.#NacionPA Diputada del PRD Zulay Rodríguez denuncia que el presidente Juan Carlos Varela y un allegado a este compraron un molino en Guyana, país del que Panamá ha importado arroz durante esta administración. pic.twitter.com/pfL4MXW5aW— PanamáAmérica (@PanamaAmerica) August 23, 2018
El ministro de Desarrollo Agropecuario y exdirector del IMA, Eduardo Carles, se pronunció recientemente sobre el escándalo del arroz de Guyana, pero nada dijo de los detalles del acuerdo y las cantidades importadas.
Solo aceptó que los 37 mil quintales de arroz importados de Guyana fueron incinerados en marzo de 2016 y que el producto se dañó durante la gestión de Edwin Cárdenas.
Sin embargo, Cárdenas culpó a su sucesor en el IMA, Eduardo Carles, de ser el responsable por los 74 contenedores de arroz que se dejaron dañar en el puerto de Manzanillo en diciembre de 2015 por falta de comercialización, lo que causó una lesión patrimonial millonaria al Estado panameño. Incluso Cárdenas pidió a Carles, hoy ministro de Desarrollo Agropecuario, que asuma su responsabilidad por la negligencia con que se manejó este inventario de arroz comprado a Guyana.
Cifras
25 dólares el quintal es lo que pagó el Gobierno de Panamá a Guyana.
50,000 toneladas de arroz puede exportar Guyana anualmente a Panamá.
FUENTE: Con información de http://panamaamerica.com.pa ->> Ir