
El país, que por años presumió de ser la segunda economía más competitiva de América Latina y el Caribe, debe conformarse este año con la séptima posición en la clasificación regional, por detrás de Chile (33), México (46), Uruguay (53), Costa Rica (55), Colombia (60) y Perú (63).
El informe evalúa los factores que determinan el nivel de productividad de un país.
Este año presenta una nueva metodología que incorpora la cuarta revolución industrial. Para el Centro Nacional de Competitividad (CNC) "el cambio de metodología impide que los resultados 2018 sean comparados con ediciones anteriores del índice".
El Foro Económico Mundial consideró en la medición del ránking la cuarta revolución industrial "debido a que esta produce una aceleración del ciclo de innovación y provoca que los modelos de negocios se vuelvan obsoletos rápidamente. Este proceso dinámico genera oportunidades para nuevos participantes y reduce las barreras para transferir tecnología o innovar, y también presenta desafíos, donde los países deben establecer mecanismos apropiados para reducir el riesgo de nuevas crisis financieras y para controlar los efectos socioeconómicos de la innovación", destaca el CNC.
Panamá obtuvo las mejores posiciones en los pilares de salud, sistema financiero y estabilidad macroeconómica, mientras que los pilares con menos competitividad son el mercado laboral, instituciones y la adopción de tecnología de la información.
La clasificación mundial está liderada por Estados Unidos, seguido por Singapur, Alemania, Suiza, Japón, Holanda, Hong Kong, Reino Unido, Suecia y Dinamarca.
FUENTE: Agencias