PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

martes, 10 de septiembre de 2019

(Panamá) Precio de la electricidad, entre los más caros

Los precios de la electricidad en Panamá son significativamente más altos que en el resto de América Latina, concluyó un estudio elaborado por Ricardo Hausmann, Luis Espinoza y Miguel Angel Santos, del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, un informe solicitado y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esto ocurre a pesar de que el costo de conectarse a la red en Panamá está entre los más bajos de la región y el país produce más energía de que la que consume, arroja como información la evaluación.

El estudio utiliza como fuente el informe de Doing Business 2017, del Banco Mundial, el cual concluye que los precios de la electricidad de Panamá son más altos que República Dominicana, Belice, Bolivia, Colombia, El Salvador, Perú, Ecuador, Chile y Argentina (ver gráfico).


Según la investigación, el precio de la electricidad aumentó durante última década, como consecuencia de que el país depende más del petróleo, como fuente para la generación eléctrica. El petróleo y el carbón parecen haber jugado un papel significativo de 2011 en adelante en Panamá, para proveer la energía que el rápido crecimiento de la economía panameña demandaba, agrega.

Incluso, la variación del precio del petróleo en el mercado internacional ha impactado el presupuesto asignado a los subsidios que el gobierno otorga a la electricidad, otra evidencia de las implicaciones de este commodity en el mercado nacional.

DEMANDA

De acuerdo al Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, el crecimiento económico de Panamá puso presión a la demanda de energía, y a su vez, esta, sobre los precios de la electricidad.

De acuerdo a los investigadores, la electricidad podría convertirse en una restricción seria si Panamá sigue una estrategia de diversificación que promueva el desarrollo industrial, en especial de la manufactura, en las provincias.

Los expertos señalan, como ejemplo, que la provincia de Chiriquí tiene el potencial para ser un hub de materiales de construcción, incluyendo metal forjado, cemento, yeso y madera. Si ese potencial se desarrolla, la generación de energía eléctrica podría aparecer pronto como una limitación, agregan.

PROYECTOS

Producto de esta situación, Panamá trabaja en dos proyectos de interconexión dirigidos a diversificar sus fuentes de energía, mientras logra economías de escala que permitan una oferta de energía más eficiente en costos. Estos proyectos expandirán la línea de interconexión vía Costa Rica y Colombia, señalan los especialistas.

El primero conecta a Panamá al Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac). Dos tramos de la línea, que van desde la frontera de Costa Rica hasta el corregimiento Veladero en Chiriquí, ya han sido instalados, cubriendo un total de 150 kilómetros, destaca la investigación.

El segundo proyecto implica conectar Panamá a Colombia, y es mucho más difícil de ejecutar. Está apenas en la etapa del estudio de factibilidad y enfrenta muchos obstáculos de índole ambiental o relacionados con la autorización de las comunidades indígenas ubicadas a lo largo del corredor, explica el documento.

HIDROELÉCTRICAS

Según el documento de la Universidad de Harvard, el potencial de expansión de la hidroelectricidad en Panamá es limitado, ya que la mayoría de los mejores sitios ya han sido desarrollados y los que quedan tendrían solo un impacto relativamente modesto en la provisión de energía.

La generación hidroeléctrica pasó de 66% del total de la provisión de electricidad en 2004 al 54% en 2014. Del incremento en capacidad de 3,525 millones de kW/hora que se registró entre esos años, solo un tercio vino de plantas hidroeléctricas.

Las fuentes basadas en petróleo proveyeron el 41%, el carbón (que no se usaba en Panamá hasta 2010) otro 19% y el viento un adicional 3%, añade la evaluación.

DEPENDENCIA

Para los investigadores, la producción de energía basada en petróleo puede ser significativamente menos eficiente y está sujeta a la volatilidad de los mercados globales de los commodities , lo que a su vez puede tener implicaciones importantes respecto a los costos de producción y la determinación de tarifas apropiadas.

Según los expertos, el país necesitaría diversificar sus fuentes de generación de energía, y continuar haciendo crecer sus exportaciones de bienes y servicios para poder pagar mayores importaciones de energía.

A pesar de todo lo anterior, Panamá se desempeña mejor que otros países latinoamericanos en términos de confiabilidad del servicio eléctrico, pero también tiene una proporción mayor de electricidad obtenida por generadores, concluyen los expertos de la Universidad de Harvard.

PRODUCIENDO ENERGÍA LIMPIA
El estudio dice que los mejores sitios en el país para el desarrollo de hidroeléctricas es limitado, pero aún hay cabida.

La generación hidroeléctrica pasó de 66% del total de la provisión de electricidad en 2004 al 54% en 2014.

Del incremento en capacidad de 3,525 millones de kW/hora que se registró entre esos años, solo un tercio vino de plantas hidroeléctricas.

Las fuentes basadas en petróleo proveyeron el 41%, el carbón (que no se usaba en Panamá hasta 2010) otro 19% y el viento un adicional 3%, añade la evaluación.

FUENTE: Con información de Mileika Lasso - La Estrella de Panamá

LEA...

 

LO + Leído...