El Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos no sólo golpeará a algunos sectores productivos de Panamá, sino también a los ingresos fiscales del Estado.
La eliminación de los impuestos de importación a los productos procedentes de Estados Unidos dejará un agujero fiscal de más de 150 millones de dólares para Panamá, lo que podría comprometer algunos de los planes de inversión pública a futuro.
Una parte importante del impacto fiscal del TPC se registará inmediatamente, el resto de forma gradual.
Estados Unidos es la principal fuente de las importaciones que recibe Panamá. Sólo en el 2010, las importaciones estadounidenses ascendieron a 2 mil 518 millones de dólares, el 27.5% del total de ellas.
Estas importaciones le dejaron al Estado panameño ingresos por 157.8 millones en impuesto de importación el año pasado, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República.
Este monto serviría para cubrir programas sociales como el llamado “100 para los 70” que le representa al Estado 102 millones de dólares anuales.
Composición.
El 40% de los ingresos que recibe el Estado panameño por concepto impuesto importación de productos estadounidenses corresponde a maquinarias, equipo pesado y repuestos.
El otro fuerte lo representan productos de consumo que actualmente están altamente protegidos con aranceles como el pollo, carne bovina, carne de cerdo, maíz, arroz, quesos y otros productos calificados como sensitivos para Panamá.
A partir de este año, estos ingresos se desvanecerán en más del 60% inmediatamente y el resto en un plazo máximo de 20 años, por los compromisos de apertura comercial que asumió Panamá en el TPC.
En teoría la reducción de estos impuestos debería beneficiar en parte a los consumidores, si los comerciantes son justos.
Los países de Centroamérica también tienen proyectado que sus ingresos por impuestos de importación sufrirán un recorte entre 5% y el 10.4% cuando concluya el proceso de desgravación arancelaria de su tratado de libre comercio con Estados Unidos.
Autos.
A mediados de 2010, el Gobierno de Panamá redujo sustancialmente el impuesto de importación para vehículos y lo sustituyó por un impuesto selectivo al consumo, con miras a minimizar el impacto fiscal del TPC en este rubro.
Esto se debe a que con el tratado, la importación de vehículos estadounidenses nuevos quedará inmediatamente libre de arancel.
Aun con el cambio en la reglas impositivas para el comercio de autos, el impuesto de importación para el resto de los productos estadounidenses sigue representando una importante fuente de ingresos para el fisco nacional.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es optimista ante el panorama fiscal que se presenta con el TPC.
La institución afirmó que el “agujero fiscal” será compensado “con mayor crecimiento económico y mayores aportes del Canal de Panamá”, tomando como referencia los 20 años de gradualidad.
“Es importante señalar que con el TPC se generarán nuevas actividades de exportación de Panamá hacia Estados Unidos, a través de la atracción de inversión extranjera que utilizará al país como plataforma para exportar a ese mercado”, sustentó el MEF.
FUENTE: Rafael E. Berrocal R. - http://www.panamaamerica.com.pa
Páginas
martes, 18 de octubre de 2011
Estado panameño dejará de percibir más de $150 millones con el TPC
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
De manera extraoficial se conoció sobre el suicidio de un joven de 20 años de edad, residente del área de Punta Pacífica, tras propinarse un...
-
Carmen Martínez-Bordiú, duquesa de Franco y nieta mayor del dictador, posee una finca en Sevilla a través de una sociedad constituida en Pan...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...
-
El 21 de febrero de 2018, el periodista eslovaco Jan Kuciak, de 27 años, y su novia, la arqueóloga Martina Kusnirova (foto), fueron asesinad...