PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

viernes, 18 de noviembre de 2011

Elecciones en España en tiempo de aguda crisis económica

El pasado 29 de julio, después de "conversar con muchas personas", José Luis Rodríguez Zapatero se convirtió en el séptimo presidente en adelantar las elecciones generales desde que se restituyó la democracia en España. Su gobierno carga ahora con el peso de la aguda crisis económica que se gestó durante los gobiernos anteriores y se agudizó desde que en el 2007 comenzaron a reventar las burbujas financieras en EEUU.
El anuncio de Zapatero no fue excepcional. De hecho, el único gobierno que cumplió con su mandato completo en dos periodos fue el del Partido Popular (1996-2004), concluidos precisamente cuando la crisis capitalista mundial comenzaba a tocar las puertas de los bancos y entidades financieras que durante esos años incrementaron sus ambiciones antisociales y avalaron las guerras y costosas invasiones.

El próximo domingo 20 de noviembre, los españoles irán a las urnas para escoger un nuevo gobierno que "se haga cargo de todo el ejercicio económico correspondiente a 2012". Así lo explicó el mandatario, a quien le correspondía finalizar su período el próximo marzo pero las circunstancias obligaron a su gobierno y partido a convocar anticipadamente los comicios.

Desde julio, España está bajo incertidumbre. El riesgo de que la crisis griega se propague en suelo ibérico se agudiza. Todas las sospechas eran ciertas y este viernes, la prima de riesgo española superó los 500 puntos, su tope más alto en los últimos catorce años, y los intereses que debe pagar el gobierno por los bonos de deuda soberana superaron 7%.

La prima de riesgo y los intereses de los bonos soberanos a diez años son los datos que preocupan a los banqueros e inversionistas; pero a los españoles les atemoriza otras cifras: en octubre se contaron 4.978.300 personas paradas, 21,52% de la población con edad para trabajar, porcentaje más alto desde 1996 y el mayor de los países industrializados.

El último informe de la Encuesta sobre Población Activa señala que 1.425.200 hogares no tienen ingresos de ningún tipo. El desempleo ha ocasionado un segundo problema: el incremento de desalojos de inquilinos por imposibilidad de pagar los alquileres. Tan sólo el primer semestre de este año 31.955 personas fueron echadas a la calles. En 2010 los desalojos rondaron los 48.000 casos.

El umbral de pobreza es la tercera arista de la crisis social en España donde 21,8% de la población, más de nueve millones de personas, gana menos del 60% del ingreso medio anual.

A un día del cierre de la campaña electoral, el secretario de Estado, José Manuel Campa, anunció el recorte de la previsión de crecimiento de 1,3% a 0,8%. Todos se preguntan si España logrará reducir a 6% del PIB su déficit fiscal.

Ante estos "datos reales", el pueblo español ha exigido "democracia real ya" y el preludio a la cita electoral será una "jornada de reflexión" liderada desde la Puerta del Sol, lugar donde los indignados le han recordado a Europa que la gobernabilidad es cuestión de dos protagonistas: pueblo y gobierno.

FUENTE: Neirlay Andrade  - AVN

LEA...

 

LO + Leído...