La Ley 10 de 1998, que regula la privatización del servicio eléctrico en Panamá será revisada para su posterior modificación antes de que culmine este año.
Juan Manuel Urriola, director de la Secretaría de Energía, manifestó que a finales de este mes se empezarán a estudiar los diferentes artículos que forman parte de esta disposición, que lleva en funcionamiento 13 años, tras la privatización del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE).
En 1998, las distribuidoras compraron concesiones al Estado, transacción por la que pagaron 300 millones.
Las tres distribuidoras de energía que están hoy acumulan al 2009, activos por 606 millones y tienen 798,551 clientes.
Urriola recalcó que se ha comprobado que hay puntos buenos dentro de la ley y otros que son desfavorecedores y que cuando se empiecen a hacer las revisiones, lo positivo se mantendrá, y los puntos que no son funcionales se revisarán o eliminarán.
Destacó que se contrató una empresa consultora, la cual hizo una serie de recomendaciones, que van a empezar a implementar, cuando se inicie este proceso.
Medidas.
El funcionario dijo que Panamá ha hecho importantes aportes en subsidios ante las alzas que ha tenido la tarifa de electricidad, para que estos incrementos no se vean reflejados en el usuario.
Afirmó que para este 2011, el Estado ha presupuestado en subsidios unos 150 millones de dólares.
Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de Panamá, dijo que en el país se está viviendo de la “subsidiología” y que este problema no viene de ahora, sino que se ha visto reflejado en todos los gobiernos.
Sostuvo que los subsidios son para evitar que el alza se vea reflejada en el recibo de la luz de los consumidores, y que esta medida nació desde el tiempo en que fue privatizado el sistema.
Señaló que eso tiene que ver con los términos en los que se negoció la distribución y la venta de la energía, porque son contratos internacionales. Puntualizó que los gobiernos, desde el inicio, han tenido la prerrogativa de convocar a los prestatarios, para sentarse a hablar de este tema; no obstante, señaló que no se dio, porque siempre han primado las decisiones políticas y el poder económico.
FUENTE: Diamar Díaz Nieto - http://www.panamaamerica.com.pa
Páginas
lunes, 21 de noviembre de 2011
Revisarán la ley que privatizó servicios de energía eléctrica en Panamá
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...
-
Permiso de residencia por razones humanitarias. Es el criterio que ha empezado a aplicar la Audiencia Nacional para autorizar la residencia ...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
Las delaciones premiadas que está acordando el Ministerio Público (MP) son una ventana abierta para la impunidad de empresarios vinculados a...