Tres de cada 10 inmigrantes que trabajan en Costa Rica no están registrados ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Esto significa que el 27% (52.510 personas) de la fuerza laboral extranjera evade el pago de las cuotas de aseguramiento o sus patronos burlan este compromiso legal. En el caso de los nacionales, la cifra es de 606.047 trabajadores (33%).
Así lo revela el primer informe sobre foráneos que la Dirección de Migración y Extranjería presenta hoy en el Hotel Aurola Holiday, a las 8:30 a. m.
Los datos se desprenden de la diferencia entre los 194.958 trabajadores extranjeros que registra el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y los 142.448 cotizantes inmigrantes que tuvo la CCSS en el 2008.
Freddy Montero, subdirector de Migración, aseguró que esa población flotante labora sin estar amparada por el Seguro Social, a pesar de la gran demanda de servicios médicos para inmigrantes: 8% de la hospitalización y 5% de consulta externa y urgencias.
Actualmente, la población inmigrante es de 374.094, lo que representa un 8,20% del total de habitantes (4.562.087). Esta cantidad se elevó un 26% en los últimos 10 años.
La Dirección de Migración reporta que 356.860 extranjeros están documentados, un 7,82% de la población. Es decir, aproximadamente nueve de cada 10 inmigrantes tienen su estatus regularizado en el país.
Costos en salud. El informe migratorio señala que la CCSS realizó 947.773 consultas externas a extranjeros, cuyo costo ascendió a ¢30.006 millones en el 2010. Esta cifra casi se triplicó desde el 2005.
En el caso de la hospitalización de personas nacidas en el exterior, la CCSS gastó ¢42.998 millones para 127.688 estancias en centros médicos durante el mismo período.
El subdirector Montero destacó que el servicio de hospitalización médica de foráneos es el de mayor costo para la CCSS, por lo que se podrían sugerir programas preventivos de salud a los extranjeros residentes con el fin de reducirlo.
El gasto por atención en salud a la población inmigrante, en el 2010, fue de ¢73.004 millones; esto representó una cifra superior a los ¢68.165 millones de ingresos que la entidad tuvo por captación de cuotas reglamentarias estimadas de trabajadores extranjeros.
Ese mismo año, la institución tuvo una pérdida por ¢4.839 millones. La Nación intentó conocer la versión de la presidenta de la CCSS, Ileana Balmaceda, pero no fue posible obtenerla por medio de su oficina de prensa.
Integración. El Informe Migración e Integración en Costa Rica 2011 responde a un mandato de la Ley de Migración, que entró en vigencia en marzo del 2010.
El documento servirá de base para trazar el Plan Nacional de Integración, que incluirá acciones para apoyar la unificación social de los inmigrantes a servicios de salud, educación, seguridad, justicia y participación ciudadana.
“La política de integración en materia migratoria busca orientar las migraciones hacia las necesidades del desarrollo nacional.
”Se busca promover el acceso a los derechos fundamentales que establece la Constitución tanto para costarricenses como para extranjeros”, comentó Montero.
Entre los hallazgos generales más importantes, están que Costa Rica ha mantenido su patrón receptor de flujos migratorios durante los últimos 40 años, a pesar de que ha habido un desaceleramiento del crecimiento desde el 2000.
Los sectores de la construcción, restaurantes y hoteles acogen el 36% de la fuerza laboral foránea; el resto se distribuye en agricultura, manufactura y comercio.
Las principales regiones de poblamiento de inmigrantes son la Huetar Norte (36%), Huetar Atlántica (22%), Central (14%), Chorotega (12%), y otras (16%).
Los cantones de Los Chiles, La Cruz, Talamanca, Sarapiquí y Escazú son los cinco con mayor presencia personas inmigrantes en Costa Rica.
FUENTE: David Delgado C. - http://www.nacion.com
Páginas
miércoles, 7 de diciembre de 2011
52.000 migrantes trabajan en Costa Rica, pero evaden pago de seguro social
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
Investigadores del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y de la Universidad de Innsbruck realizaron la lista de l...
-
De manera extraoficial se conoció sobre el suicidio de un joven de 20 años de edad, residente del área de Punta Pacífica, tras propinarse un...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...