Salieron de su país no por voluntad propia, sino porque su forma de pensar, su género, su etnia, su religión o su tendencia política los hacía víctimas de persecución o ponía en riesgo su vida.
Esa es la historia de unas 12.500 personas que vinieron a nuestro país en busca de una mejor situación. Sin embargo, al llegar topan con dificultades para ser reconocidos como refugiados, conseguir trabajo y estudiar.
Resultados preliminares del estudio “Personas refugiadas hoy en Costa Rica: voces, retos y oportunidades”, presentado ayer, revelan que, aunque el 61% de los refugiados que vive en el país desarrolla una actividad que le genera ingresos, solo el 21% está inserto en el sector formal.
Además, el 46% de estas personas vive con menos de ¢100.000 mensuales y otro 29% percibe menos de ¢200.000 mensuales.
“El Estado tico trabaja mucho, pero falta apoyo. No se trata de pedir cosas regaladas, sino de que den oportunidades. Hay serios problemas de información, mucha gente no sabe qué es ser refugiado”, comentó Angie Méndez, refugiada colombiana y estudiante.
El estudio. La investigación fue realizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Asociación de Consultores y Asesores Internacionales (Acai), y se hizo entre finales del 2011 y principios del 2012.
Para ello se aplicó un cuestionario a 313 refugiados mayores de 18 años y se hicieron siete grupos de discusión con 58 refugiados.
Los investigadores explican que, aunque los resultados no pueden generalizarse a toda la población de refugiados, sí dan una idea de la situación nacional.
El 45% lleva más de un año de espera de su estatus oficial de refugiado y un 21% no lo ha renovado, pues no tiene los $100 necesarios.
“No contar con un documento vigente limita el acceso a los servicios y a las oportunidades de empleo, convirtiéndose en un ciclo vicioso, ya que sin documento no se obtiene trabajo y sin trabajo no se puede pagar la renovación del documento”, cita el estudio.
Esto expone a muchos a explotación laboral. Por ejemplo, de los asalariados, únicamente el 42% está asegurado, solo el 20% cuenta con aguinaldo, el 15% con derecho a cesantía y el 17% con vacaciones.
Por otra parte, de todos los participantes en el cuestionario, solo diez han llevado estudios universitarios en el país y otros diez no han podido convalidar sus cursos.
La otra cara. Pese a esta situación, Costa Rica es vista como tierra de esperanza y oportunidades.
Camilo Manrique, colombiano de 22 años, vino a Costa Rica hace cuatro años por problemas de su familia. Hoy lleva una vida normal como estudiante de Administración de Negocios con énfasis en Comercio Internacional.
“No ha sido fácil. Sí existe xenofobia y desconocimiento de qué es ser refugiado. A uno le preguntan, incluso, personas con nivel universitario que si estoy vinculado con el narcotráfico o con sicarios. Ese es ‘el síndrome del colombiano’, y he tenido que cambiarlo”, señaló.
Sin embargo, Manrique afirma que en este país ya tiene sus amigos, su estudio y su trabajo para apoyar a otras personas que, como él, buscaron refugio aquí.
FUENTE: Irene Rodríguez S. - http://www.nacion.com
Páginas
jueves, 21 de junio de 2012
(Costa Rica) 46% de refugiados en el país vive con menos de ¢100.000 al mes
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
Por: Enrique Santos Calderón - “Nos tiene mamados con el tema Petro” me soltó el otro día un viejo lector con el que me crucé en la calle. ...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
El Credicorp Bank de Panamá ha recibido dos sanciones por un total de $ 787 500 por violaciones a la prevención del lavado de dinero y el si...
-
La Fiscalía general de la Nación investiga a una mujer siria, presunta islamista, que viajó a París desde Bogotá "antes de los atenta...
-
Tamara Betzabel Obispo Argueta, de 42 años, fue destituida del cargo de viceministra de Salud, luego de haber sido capturada en Retalhuleu...
-
Ni siquiera los jueces se libraban de ser espiados por el comisario Villarejo. El Confidencial ha tenido acceso a un informe policial que ex...
-
Por Daniel Coronell - Cabal no es la primera “conejeada” por el “presidente fundador” en uso de su poder ilimitado. Tampoco Zuluaga es su ve...
-
La noticia requiere la máxima cautela posible. Lo único claro sobre el estado de Michael Schumacher es que "ya no está en coma", t...
-
Por Rommel Escarreola Palacios - Los panameños tienen la tendencia a expresar su patriotismo en los días novembrinos. La izada de la bandera...





