PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

martes, 19 de junio de 2012

Crece presencia de compañías venezolanas en Colombia

A pesar de que las cifras del Banco de la República revelan una caída en la inversión venezolana en Colombia (el año pasado bajó de 42 a 20 millones de dólares), ello no quiere decir que los empresarios de ese país hayan perdido su interés por el mercado local.
Por el contrario, en los últimos tres años la oferta de firmas provenientes de este vecindario se ha ampliado, pero a través de terceros países.

A las tradicionales compañías que operan en Colombia o que tienen su casa matriz en Venezuela, como Monómeros Colombo Venezolanos, PDVSA Gas, Alimentos Polar y los muebles Tugó, se han unido, por ejemplo, el grupo Delcop, cuyo negocio son los equipos de oficina y el outsourcing, y que compró la operación de Xerox de Colombia.

También se suman el Grupo Mezerhane, con su entrada a la compañía de financiamiento Coltefinanciera; Cobeca, a la cadena Droguería Continental de Bogotá, y Farmatodo, que se hizo con los negocios que operaba Farmacity.

Además, entraron al negocio de distribución de vehículos las firmas Civetchi, Lumosa y Dipromuro, mientras al sector de la industria cerámica ingresó la firma Prosein.

La presidenta de la Cámara Colombo Venezolana, Magdalena Pardo, afirma que el modelo político-económico de Venezuela sí ha influido en la emigración de un alto número de empresas y empresarios de ese país hacia el nuestro en los últimos años.

El gerente de Alpha Sistemas, Carlos Rojas, asegura que ingresaron a Colombia hace dos años por la falta de seguridad jurídica existente.

A su turno, Carlos Hugo Escobar, quien hace parte de los fundadores colombovenezolanos de Locatel Colombia, afirma que la llegada al país, hace unos siete años, se debió más a un vacío en el mercado en grandes superficies de la salud que al modelo político interno del vecino.

Similar situación le ocurrió a Delcop, cuyo gerente general, Robinsson Ruiz Duarte, anota que hace dos años y medio buscaban crecer a través de una empresa ya constituida (solo tenían operaciones en Venezuela y Miami), por lo que encontraron la oportunidad en la compra de Xerox de Colombia.

Huelga petrolera es un hito

Los despidos ordenados por el gobierno venezolano en PDVSA, tras un paro laboral en la estatal petrolera, fue otra de las causas para que más empresarios venezolanos salieran en busca de destinos como Colombia.

Entre los fundadores de Pacific Rubiales, empresa canadiense que es hoy la segunda petrolera más grande del país, y su colega Vetra, hoy en manos españolas, están altos ejecutivos petroleros venezolanos que aportaron su conocimiento en la industria.

El presidente de Regius Group, Lorenzo Costa Guillén, dice que vieron en el crecimiento sostenido de Colombia una oportunidad para expandir su negocio de consultoría.

"Debo decir que gracias a Dios la situación en mi país nos hizo ver una realidad que no conocíamos y optamos por diversificarnos geográficamente", agrega.

En opinión de este empresario, la afinidad histórica y cultural de ambas naciones y la globalización también hacen que más firmas venezolanas opten por operar en Colombia.

ROLANDO LOZANO GARZÓN - http://www.eltiempo.com

LEA...

 

LO + Leído...