La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado de que en la Sanidad Pública existe una lista de espera de unos tres meses de media para recibir un diagnóstico, es decir, desde que el paciente pide cita al especialista, se hace la prueba correspondiente y vuelve a la consulta para conocer los resultados.
Así lo ha mostrado en su tercer estudio sobre las listas de espera en las diferentes comunidades, que tenía como objetivo conocer los plazos de acceso a la atención especializada en cardiología, cirugía general, dermatología, digestivo, ginecología, neurología, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología y urología; y a las pruebas diagnósticas como la ecografía, el electromiograma, la endoscopia, la resonancia magnética y el TAC.
Para ello, durante la primera quincena de junio de 2012, la OCU visitó centros de especialidades de 56 ciudades de las 17 comunidades autónomas recogiendo datos de 16.000 citas médicas de dichos hospitales. De esta forma, y apoyándose en los resultados de dos estudios realizados en 2004 y 2008, la organización ha mostrado que, a pesar de que la situación “ha mejorado”, las listas de espera siguen siendo elevadas.
En concreto, actualmente la espera media para visitar la primera vez al especialista se sitúa en 47 días, la segunda vez en 55 días y la tercera, en 77 días. No obstante, según ha avisado la OCU, existen “grandes diferencias” entre comunidades ya que, por ejemplo, mientras que en Balears la cita de la primera visita tarda en realizarse unos 20 días, en Canarias el tiempo de espera es de 105 días.
Entre las especialidades, cardiología y neurología son las que tienen más retraso en la primera cita -56 y 55 de media-. En la segunda visita, neurología también se mantiene en cabeza como la más lenta -66 días desde la cita anterior-. Por el contrario, las consultas de traumatología son las que tienen los tiempos de espera más bajos -43 y 42 días-.
Asimismo, respecto a los tiempos medios de espera en las cinco pruebas diagnósticas elegidas por la OCU, no existen “grandes diferencias”, aunque el tiempo medio se sitúa en torno a unos 54 días. En este punto, Canarias vuelve a ocupar la cabeza del pelotón de “los lentos” con 103 días, seguida de Castilla-La Mancha con 82 días y de Galicia con 80 días.
Sin embargo, lo “preocupante” para la OCU es la tardanza en las segundas y terceras visitas ya que es “más larga”. En este caso, el estudio muestra que los ciudadanos de Canarias tienen que esperar entre 118 días y 140 días para volver al especialista, los gallegos entre 68 días y 111 días, y los extremeños unos 57 días para ir a la segunda consulta y unos 68 días para acudir a la tercera. Por contra, las regiones que más rápido dan la segunda y tercera cita son Balears con un tiempo medio de 40 y 47 días, Murcia con 32 y 44 días y Madrid con 37 y 70 días.
La OCU ha comprobado que muchas normativas que tienen implantadas las comunidades autónomas para establecer los tiempos máximos de acceso a las intervenciones quirúrgicas, a la atención especializada y a las pruebas diagnósticas son “sólo papel mojado”. Y es que, por ejemplo, en Castilla-La Mancha la normativa establece un máximo de siete días para la prueba y de 15 días para la prueba cuando, según lo observado en el estudio, en realidad son 82 días para una prueba y 54 días para un especialista.
Ahora bien, aún con estos datos, la portavoz de la OCU ha insistido en que se ha producido una mejoría a nivel nacional en los tiempos de espera respecto al resto de años analizados: 10 días menos desde 2008 y 18 días menos desde 2004, a pesar de que hay comunidades que han ido “a peor” como en Extremadura donde se tarda ahora 29 días más que en 2008 y 18 días más que en 2004, o en Castilla-La Mancha que actualmente se tarda un día más que en 2008 y un mes más que en 2004.
“Este estudio ha demostrado que en España hay ciudadanos de primera, segunda, tercera y hasta cuarta categoría. Nos parece una barbaridad y, especialmente el caso de Canarias”, ha denunciado la portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu. Dicho esto, ha recomendado a los pacientes que vayan a reclamar si consideran que el plazo que le han dado para obtener asistencia sanitaria con el especialista es demasiado elevado.
FUENTE: Público.es - http://www.aporrea.org
Páginas
viernes, 23 de noviembre de 2012
La espera para recibir un diagnóstico médico alcanza los tres meses en España
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
Por: Enrique Santos Calderón - “Nos tiene mamados con el tema Petro” me soltó el otro día un viejo lector con el que me crucé en la calle. ...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...
-
En el centro de Cúcuta, en Colombia, se encuentra La Séptima, mejor conocido como barrio El Callejón, una calle muy concurrida donde la ofer...
-
El diputado panameñista José Luis "Popi" Varela insistió ayer con el lenguaje agresivo que ha caracterizado a la bancada oficialis...
-
Los estadounidenses Alvin Roth y Lloyd Shapley fueron premiados este lunes con el Nobel de Economía 2012 por sus trabajos sobre los mercad...
-
El asesinato de Alfredo José Ricardo Gómez, ocurrido el pasado martes 27 de noviembre, y que supuestamente ejecutaron criminales al servic...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
Ni siquiera los jueces se libraban de ser espiados por el comisario Villarejo. El Confidencial ha tenido acceso a un informe policial que ex...
-
La exreina de belleza zuliana, Carmen María Montiel, está dispuesta a limpiar su nombre luego de haber enfrentado cargos federales por sup...