Es a través del mismo sistema bancario de Hong Kong como se mueven algunos capitales chinos obtenidos ilegalmente. En estos meses, se detectaron los esfuerzos de muchos funcionarios corruptos para exportar fondos provenientes de la corrupción, aunque las estructuras financieras locales se revelan insuficientes para individualizar parte de esas transacciones, sobre todo cuando ocurren a través de Internet Banking.
El caso que sacudió a la ex colonia británica involucra en primer término al HSBC, el coloso bancario británico nacido en Hong Kong. El mes pasado, la entidad fue condenada a pagar una multa sin precedentes: 1.92o millones de dólares, tras haber sido encontrada por la justicia de Estados Unidos como responsable de haber favorecido el reciclaje de dinero sucio, además de no haber sabido bloquear finanzas del terrorismo.
Esta semana, en cambio, la corte local condenó a diez años de prisión a Luo Juncheng, un chino de 22 años, por haber reciclado 13 millones de euros en el lapso de ocho meses, todos a través de transferencias por Internet.
El de Luo es el caso más significativo en Hong Kong. El joven, de Guangdong, había creado una cuenta bancaria con la Chiyu Banking Corporation, una subsidiaria del chino Bank of China, por cuenta de un presunto pariente mencionado solo como “Tío Pang”, que ayudó a pagar las cuentas hospitaliarias del padre de Luo, muerto en 2002.
Tras la muerte de la madre de Luo más adelante, el “Tío Pang” pidió al parecer al joven que lo ayudara a crear una empresa y abrir una cuenta a su nombre. Así, en el arco de ocho meses, Luo efectuó 4.800 depósitos y 3.500 transferencias de dinero desde su cuenta en el Chiyu Bank, entre 2009 y 2010.
Al pronunciar su condena, la jueza Esther Toh señaló el aumento de transacciones de dinero ilegítimo en la ex colonia británica.
”El ejecutivo de Hong Kong podría considerar la institución de penas más severas”, dijo, para que se mantenga la reputación como centro financiero íntegro.
De acuerdo a la policía, las transacciones sospechadas el año pasado, hasta septiembre, fueron de 17.795. Mientras que en todo 2011 fueron de 20.287.
En abril pasado, Hong Kong introdujo una nueva ley, llamada Ordenanza de las instituciones financieras contra el lavado de dinero y contra el financiamiento terrorista. Ello, tras haber sido criticado por la Financial Action Task Force, un cuerpo internacional creado en 1989, que acusó a la ex colonia de no estar dotada de estándares internacionales para contrarrestar el financiamiento y el lavado de dinero. Edward Chow Kwong-fai, vice directore de la Hong Kong federation of Business and Professionals, entrevistado por el diario Hong Kong South China Morning Post, declaró que “con la nueva ley entraron en vigor medidas más severas” y que “lo que debe ser reforzado es el monitoreo de la Autoridad Monetaria de Hong Kong”, que tienen funciones de banca central, a la que señalan falta de controles para hacer frente a la facilidad para transferir capitales.
FUENTE: ANSA VER ARTÍCULO COMPLETO EN: http://www.cuentasclarasdigital.org/2013/generales/hong-kong-jaqueada-por-lavado-de-dinero/2/ |