Medios mexicanos reseñan que la preocupación existente es que estos grupos se transformen en unidades paramilitares como las colombianas, y recuerdan que el presidente Enrique Peña Nieto tiene como asesor de seguridad al general Oscar Naranjo, exdirector de la Policía Nacional de Colombia.
Comunidades mexicanas crearon los grupos de autodefensa para defender a sus habitantes de los constantes ataques de organizaciones criminales, dedicadas a la extorsión o a explotar recursos naturales.
En ese sentido, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez, denunció que los grupos de autodefensa son “el claro ejemplo de que las autoridades han sido rebasadas, ausentes, cooptadas o socias de los criminales”.
Asimismo, lamentó que algunos gobiernos provinciales hayan permitido su proliferación, a pesar de que son cada vez más las voces de preocupación de organismos civiles y especialistas que advierten sobre los riesgos de estimular su expansión.
“El remedio no puede ser un Estado en repliegue, que claudique en su obligación de velar por la seguridad de los ciudadanos, ni siquiera como alternativa provisional”, enfatizó Gutiérrez.
En vista de ello, el empresario llamó a los gobiernos de los estados y municipios donde se ha presentado el fenómeno, así como al Gobierno Federal, a “unir fuerzas para poner un alto a esta situación en lo inmediato, brindando protección efectiva a la población”.
“La reacción debe de ser rápida y firme, poniendo por delante la legalidad, la seguridad y los derechos humanos”, añadió.
Actualmente, algunos grupos de autodefensa han empezado a entrar en disputa con las Policías Comunitarias. Por ello, el nuevo Comisionado Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón, propuso un “análisis serio” sobre dichos grupos, ya que las Policías Comunitarias son asociaciones enmarcadas dentro dela legislación nacional.
La agencia Telam reseñó que algunos gobernadores mexicanos justifican esta explosión de descontento como una forma de organización derivada de “usos y costumbres” de comunidades indígenas, pero la Constitución prohíbe restringir las libertades de tránsito o la justicia por mano propia.
DENUNCIAS
La mayoría de los grupos de autodefensa usan armas rudimentarias, como palos, piedras y machetes. Sin embargo, en Buenavista Tomatlán, en el estado de Michoacán (centro-oeste), ya están empleando rifles automáticos de uso exclusivo del Ejército.
Al menos tres grupos son los que han obligado a las autoridades a presentar denuncias penales en el estado de Guerrero (sur). En dos de esos casos las querellas fueron por homicidios dolosos y en una tercera por despojo de patrullas y armas a la policía municipal.
FUENTE: teleSUR - http://www.correodelorinoco.gob.ve |