En cuanto a operaciones inusuales, como las que revelaron movimientos bancarios que dieron lugar a la detención de Elba Esther Gordillo, la UIF informó que hay registradas en total 57,263. Se trata de las operaciones que no concuerdan con los antecedentes conocidos o declarados por los respectivos clientes, con el patrón habitual de comportamiento transaccional en función del monto, frecuencia, tipo o naturaleza de la operación.

Del número de denuncias que se tienen hasta ahora, datos disponibles indican que al cierre del 2012 había 35, frente a las 39 que se presentaron en el 2011. En todo el sexenio anterior, las denuncias interpuestas por la Unidad Antilavado, ante autoridades judiciales, sumaron un total de 232. En el 2010 se presentó el mayor número de denuncias, 52. Pero no se sabe cuántas lograron sustentarse en la pasada administración para derivar en detenciones.
En tanto, las operaciones inusuales presentaron un aumento de 15.6% entre el 2011 y el 2012, según datos de la UIF. En todo el sexenio de Felipe Calderón, las instituciones mandaron 281,932 reportes de clientes con operaciones fuera de lo común.
Por el lado de las operaciones preocupantes, la UIF recibió 157 reportes en el 2012, lo que significó un incremento de 33%, con respecto al año previo.
En los últimos seis años se contabilizaron 829 reportes preocupantes, que son los que comprenden las actividades, conductas o comportamientos de los directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las instituciones financieras, y demás sujetos obligados que, por sus características, pudieran contravenir o vulnerar la aplicación de las normas para combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, o aquellas que, por cualquier otra causa, resulten dubitativas para dichas instituciones y sujetos obligados.
En la categoría de operaciones relevantes se maneja una cantidad más alta. En el 2012, las instituciones mandaron 5.9 millones de reportes y en todo el sexenio, que recién terminó, se recibieron 33.7 millones. Estas operaciones superiores a 10,000 dólares en moneda nacional, billete, oro y plata se deben dar a conocer independientemente de que pudieran ser vinculadas con los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y de terrorismo, y su financiamiento.
Pero, además, los transmisores de dinero y centros cambiarios tienen que reportar a las autoridades supervisoras las operaciones por un monto superior a 5,000 dólares.
Las cifras presentadas por la UIF no son comparables con las de otras administraciones, ya que la nueva ley que obliga a bancos, casas de bolsa, aseguradoras y demás intermediarios financieros a elaborar reportes entró en vigor en el 2004, mismo año en que se creó la UIF en nuestro país.
FUENTE: Leonor Flores / El Economista - http://eleconomista.com.mx |