Información remitida desde Colombia reveló que el sospechoso se escapó en el 2006 de una cárcel de ese país. Allí cumplía una condena de 40 años por asesinato.
En las investigaciones, los agentes de la ULCO descubrieron que el extranjero ingresó al Ecuador en el 2010. Y el 6 de marzo, en una operación denominada 'Real Audiencia', los uniformados detuvieron a Óscar A., conocido como 'El Mosco'. Igual ocurrió con otros cinco supuestos integrantes de ese grupo delictivo internacional.
Un mes después, agentes confirmaron a EL COMERCIO que en menos de dos años controló la venta de droga al menudeo en tres sectores de Quito (La Mariscal, Cumandá y San Roque).
Pero esta no es la única red dedicada al tráfico de alcaloides que se ha detectado en la capital. En esta semana, los investigadores arrestaron a dos extranjeros que presuntamente reclutaban 'mulas' para llevar alcaloides al exterior. De hecho, los uniformados dijeron que en su poder se encontraron 1,3 kilogramos de cocaína líquida dentro de 36 preservativos.
La noche del 25 de marzo, agentes Antinarcóticos de Pichincha realizaron otro operativo similar en el sector de La Ofelia (norte de Quito). Allí fueron aprehendidos un extranjero y dos ecuatorianos.
En esa incursión, los gendarmes aseguraron que también localizaron droga disuelta en envolturas de látex, pasaportes y un pasaje de avión de uno de los arrestados.
Ayer, en una entrevista con este Diario, Freddy Ramos, subdirector nacional de Antinarcóticos, aseguró que estas dos organizaciones trabajan con "sistemas" similares, pero "hasta el momento (las investigaciones) no han determinado que estén interrelacionadas".
El oficial añadió que estas mafias no solo reclutan a ecuatorianos. "Hay ocasiones en que los sospechosos ubican a las 'mulas' en otros países para que vengan exclusivamente a llevar la droga", reveló.
La organización delictiva de Óscar A. tenía concentrado su poder únicamente en el microtráfico. En una presentación realizada en PowerPoint, la Policía advierte que el extranjero tenía proyectos de expansión en otros tres barrios de Quito: Cotocollao y Carcelén, en el norte; y la Michelena, en el sur.
¿Cómo logró controlar el 100% de venta de droga al menudeo en La Mariscal, San Roque y Cumandá? La Policía sostiene que Óscar A. formaba parte de la banda delictiva Cordillera, que opera en Colombia y que se dedica en ese país al tráfico y expendio de sustancias ilícitas, sicariato y lavado de activos.
Según los agentes, el extranjero dominó los barrios de Quito al igual que lo hicieron en Bogotá a inicios del 2000. "Les daban tres opciones: aliarse a la organización, salir del sector o morir", indica uno de los agentes de la ULCO.
En los sectores en que operaba incluso cobraba USD 50 diarios a otros grupos que ocupaban el territorio dominado por él.
Precisamente, los uniformados vinculan a la organización de Óscar A. con crímenes que se registraron en La Mariscal entre el 2010 y el 2012. La muerte de cuatro extranjeros hace dos años y medio, por ejemplo, es uno de los hechos violentos que se le atribuye a la organización de 'El Mosco'.
Cifras de la Dirección Nacional de Antinarcóticos refieren que 12 de las 42 toneladas decomisadas durante el 2012 se destinaron para el consumo local.
En cambio, en los cuatro primeros meses de este año se han incautado alrededor de cinco toneladas a escala nacional.
De ese número, una tonelada se quedó en el país. Además, durante el 2013 se han detenido a 1 182 personas y se han aislado a 147 menores por microtráfico.
¿Qué otras redes delictivas relacionadas con el expendio de droga ha identificado la Policía en el país? Ramos indica que se han detectado organizaciones que reclutan a jóvenes para la venta de droga al menudeo, grupos familiares que dominan determinados barrios e incluso mafias que venden alcaloide con tarjetas de presentación.
El 15 de marzo pasado, agentes Antinarcóticos de Pichincha detuvieron a dos hombres que comercializaban marihuana bajo esa última modalidad. En la vivienda de los sospechosos, ubicada en San Juan (centro de Quito), se halló pequeñas dosis de marihuana y tarjetas con las leyendas "Gringo Cannabis Club" y "Gringo privado". Según la Policía, estas personas se dedicaban a vender sustancias ilícitas cerca de instituciones educativas de la ciudad.
¿Continúa operando la banda de Óscar A. en Quito? Los uniformados sostienen que con el operativo 'Real Audiencia' se detuvo al "brazo medular de la organización", pero indican que todavía hay mandos medios y bajos por capturar.
No solo eso. Agentes de la ULCO que conversaron con este Diario aseguraron que se investiga un posible lavado de activos. Esto, porque en los siete meses de investigación advirtieron que 'El Mosco' y sus integrantes frecuentaban locales comerciales de Quito.
"No solamente se trata de ubicar a los traficantes, sino también de acudir a la parte financiera y determinar cómo están moviendo y tratando de ocultar el dinero producto de esas actividades ilícitas", sostuvo Ramos.
La cronología
Diciembre del 2010. Tres supuestos integrantes de la banda Cordillera de Colombia fueron detenidos en Quito. Según la Policía, a ellos se los acusa de la muerte de cuatro extranjeros en octubre del mismo año.
Abril del 2011. Agentes de la Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado (ULCO) detuvieron a John V., conocido con el alias de 'Nico'. De acuerdo con las investigaciones de los uniformados, el sospechoso sería el presunto cabecilla en Ecuador de la organización delictiva Cordillera.
Marzo del 2013. La Policía arrestó a Óscar A. en el norte de Quito. En una operación simultánea, agentes colombianos aprehendieron en Bogotá a César G., hermano de Óscar A. Un día después del operativo, 'El Mosco' fue deportado a Colombia. En ese país deberá pagar una condena de 40 años por asesinato.
| FUENTE: http://www.elcomercio.com |






