El primer nano satélite, de sólo dos kilos, puede cumplir las mismas funciones de grandes aparatos que orbitan la Tierra, pero es de un tamaño y costo inferior. Su hardware y software son de plataforma abierta y estarán disponibles para aficionados, universidades e institutos de investigación
De acuerdo con una nota publicada por Telesur, este pequeño satélite fue concebido, diseñado y producido por la empresa china Satellogic, en colaboración con la compañía de estatal de alta tecnología Investigaciones Aplicadas (Invap).
Emiliano Kargieman, principal ejecutivo de Satellogic y responsable del proyecto, señaló que "la puesta en órbita del primer satélite de esta plataforma pondrá a Argentina en un paso más cerca del objetivo de democratizar el acceso al espacio".
Resaltó que la mayoría de los componentes empleados en la fabricación del Capitán Beto, fueron "de tecnología de fácil acceso como la que se utiliza para fabricar teléfonos celulares y computadoras. Nosotros los modificamos para construir componentes espaciales".
Por ello, el experto agregó que los nano satélites podrán modificar a futuro la tecnología espacial, repensar la industria y generar proyectos a muy bajo costo. Detalló que mientras un satélite común oscila entre 50 y 500 millones de dólares, un nano satélite se puede financiar con menos de 10 mil o 20 mil dólares.
El lanzamiento de Capitán Beto se realizó a través de un cohete chino LongMarch 2, el mismo será monitoreado desde las instalaciones del Radio Club Bariloche, en San Carlos de Bariloche (sur), Argentina.
CubeBug-1, el nombré técnico de este satélite, está en órbita junto al satélite ecuatoriano Pegaso, el primer satélite que se logra poner en órbita en la historia de ese país, y que los convierte en los dos primeros nano satélites de América Latina.
Pegaso fue lanzado al espacio este jueves 25 de abril, y se trata de un dispositivo que podrá transmitir imágenes y videos desde el espacio ultraterrestre, también con fines educativos y científicos.
FUENTE: AVN |