PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

lunes, 10 de junio de 2013

Gobierno de Colombia e Israel firmaron Tratado de Libre Comercio

Los Gobiernos de Colombia e Israel firmaron este lunes una declaración sobre la conclusión de la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. De acuerdo con las agencias de noticias el documento final será suscrito por los dos Estados en septiembre próximo.
“Hemos concluido negociaciones del TLC con Israel. Esto significa más inversión y más empleo. Desde hoy vuelos entre Israel y Colombia e intercambio de tecnología e innovación. Esto es más empleo, estamos construyendo un país moderno”, informó el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, a través de su cuenta en la red social Twitter (@JuanManSantos).

Tras más de un año de negociación, la firma de la declaración de conclusión de las negociaciones entre el ministro de Comercio colombiano, Sergio Díaz-Granados, y el de Economía y Comercio israelí, Naftalí Bennet, tuvo lugar en una ceremonia en la residencia oficial del presidente Simón Peres.

Voceros de ambos gobiernos confirmaron a medios israelíes que luego de reunirse durante cerca de una hora, las partes anunciaron la conclusión de las negociaciones del TLC, que ahora deberá ser ratificado por los Parlamentos de ambos países.

La senadora Gloria Inés Ramírez, miembro del Polo Democrático Alternativo, había dicho a inicios de abril que el gobierno colombiano ha fallado en la gestión agraria beneficiando a las transnacionales en detrimento del campesinado colombiano contribuyendo a la ruina del sector agropecuario.

La licenciada en física y matemáticas comparó la situación de la gestión y entrega de tierras a la de otras áreas y rubros colombianos: lecheros, caraoteros, trabajadores del sector cárnico y otros; perjudicados por prácticas y efectos de los Tratados de Libre Comercio.

Aseguró Ramírez que luego de las repetidas huelgas realizadas por el sector el pasado mes de febrero, el advenimiento de una oleada de resistencia y movilización por parte de los agricultores se temió por la destrucción del campo colombiano.

“Si no hay una política pública que nos permita producir en condiciones de igualdad, no pueden venir a decirnos que nos van a imponer un TLC,” manifestó Ramírez.

Más allá de los subsidios acordados por el Gobierno, cuya aplicación ha generado nuevos reclamos, no se ha logrado avanzar en el cumplimiento de lo prometido, especialmente, en la refinación de las deudas de los cosecheros, que ascienden a un billón 200 mil millones de pesos (658 mil 617 dólares).

Explicó la senadora que además de esto, "resulta preocupante el considerable número de productores carentes de la cédula que los acredita como tales y que no reciben los beneficios de la Federación de Cafeteros, aún cuando en los acuerdos figuraba que la ausencia de ese documento no era obstáculo para el cobro de los subsidios, vigentes sólo durante un año".

Han sido estas las causas por la que que el llamado "Eje Cafetero" solicitó al gobierno cumplir los pactos suscritos con los líderes de la huelga, extendida a 16 departamentos del país y que paralizó durante 11 días la producción del grano.

FUENTE: teleSUR

LEA...

 

LO + Leído...