Sin embargo, ni su encierro evitó que asestara el golpe mortal al brutal sistema en que le tocó vivir.
El Partido Nacional (NP) de Sudáfrica introdujo el "apartheid" en su programa electoral de 1948 y, luego de su triunfo, pasó a formar parte de la política gubernamental de la República de Sudáfrica hasta principios de la década de 1990.
La primera ley de la etapa del "pequeño apartheid" fue la Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos No 55 de 1949, la cual prohibió los matrimonios de blancos con no blancos. Ésta fue seguida por la Ley de Inmoralidad No 21 de 1950 la cual reguló hasta las actividades privadas de los ciudadanos al prohibir la "fornicación ilegal", y "cualquier acto inmoral e indecente" entre una persona blanca y una persona africana, india, o de color.
Después, el gobierno empezó a preparar el terreno de lo que fue conocido como el "gran apartheid", el cual involucraba la separación espacial de las etnias.
En principio, el énfasis fue puesto en la separación racial hacia el interior de los centros urbanos.
También una de las más saltantes fue la ley de Registro de Población No 30 de 1950, la cual requería que cada habitante fuera clasificado como blanco, negro, o de color (esto es, de raza mixta); más tarde, se añadió también el rótulo "asiático", bajo una sección especial que hacía alusión a tales habitantes declarándolos "sin derechos históricos en el territorio".
La resistencia de los africanos negros al "apartheid" se organizó mediante distintos grupos, como el Congreso Nacional Africano y el Partido Inkatha. Esta resistencia se castigaba con multas, prisión y latigazos.
Muchos africanos murieron en la lucha contra el sistema de discriminación y explotación. Además de Nelson Mandela, otro de los líderes importantes fue Steven Biko, que murió durante una detención policiaca en 1977.
No obstante, en 1989 fue elegido presidente de Sudáfrica William de Klerk, un reformista que inició a negociar una salida al estado de discriminación racial en el país africano.
Como un acto simbólico importante, en 1990 se concedió la libertad a Nelson Mandela, tras 27 años de prisión por oponerse al racismo.
Finalmente, el 17 de junio de 1991 se decretó el fin del "apartheid". Después de más de 40 años de sostener un sistema racista, el Parlamento sudafricano terminó con todas las leyes segregacionistas a través de una reforma a la Constitución, misma que entró en efecto en 1994.
Mandela, el presidente
Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial, el cual finalmente se logró el 27 de abril de 1994, cuando ganó las primeras elecciones multirraciales.
La fecha histórica, conocida como Día de la Libertad, es celebrada cada año en ese país. Su mandato terminó en 1999.
Cabe indicar, que Mandela recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.
FUENTE: Agencias - Terra |