"Una Constituyente es el inicio y no el final de un proceso de esta naturaleza. Imagínese una Constituyente que lo primero que haga es que todo lo que se ha acordado hasta el momento, después de tanto esfuerzo, queda nulo. La revolución no se hace por decreto", dijo el mandatario.
Santos se refirió al tema después de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) insistieran hoy en La Habana en sus propuestas de aplazar por un año las elecciones y de efectuar una Asamblea Nacional Constituyente.
"Hay unos acuerdos, hay unos garantes, y vamos a estar sujetos a los puntos que se acordaron. La revolución no se hace por decreto, si quieren elegir popularmente al fiscal o al procurador, o si quieren cambiar la composición del Congreso, pues que propongan esto cuando estén en la vía democrática sin armas, pero eso no se va a hacer en la mesa de negociación en La Habana", advirtió Santos, según publica hoy la agencia DPA.
El jefe de Estado insistió en los últimos meses en que la mejor opción para Colombia es que se firme un acuerdo de paz con las FARC, pero que si las negociaciones fracasan "no pasará nada", pues la fuerza pública mantendrá la ofensiva contra ese grupo armado.
"Nunca ha habido una ofensiva contra la guerrilla más efectiva como lo hemos hecho en los dos últimos años y medio", dijo Santos, durante cuyo gobierno murió en un bombardeo quien era el máximo jefe de las FARC, alias "Alfonso Cano", sucedido en ese puesto por el alias "Timochenko".
Garantías
Al iniciar este lunes un nuevo ciclo de conversaciones en La Habana, el jefe del equipo negociador del gobierno, Humberto de la Calle, pidió a las FARC "garantías de que dejarán las armas".
De la Calle hizo el pronunciamiento después de que alias "Pablo Catatumbo", uno de los negociadores de las FARC, dijera en la capital cubana que las FARC están dispuestas a renunciar a la lucha armada, pero no a entregar sus armas.
El gobierno y las FARC llegaron a un acuerdo en el primer punto de la agenda de diálogo, referente al desarrollo agrario integral, y ahora discuten el tema de la participación en política de los guerrilleros cuando se desmovilicen.
FUENTE: Telam |