Y es que hasta ayer solo había sido abierta una de las cinco bodegas de la embarcación, en las que se calcula hay depositados unos 250 mil quintales de azúcar, que tienen que ser removidos para que las autoridades puedan establecer el tamaño real de la carga.
Para acarrear los 250 mil sacos –cada uno de unas 100 libras de peso–, las autoridades movilizarán a por lo menos 150 cadetes de la escuela de la Policía Nacional, que se calcula podrían demorar entre siete y ocho días para cumplir la misión.
Los sacos deben ser removidos uno por uno, ya que no fueron estibados en paletas de carga.
Además, una ligera lluvia cayó sobre Colón en la noche del pasado lunes, lo que hizo más difícil los trabajos de remoción del cargamento, pues parte del azúcar se diluyó y provocó que miles de abejas se acercaran al carguero de 559 metros de largo (eslora), 65 metros de ancho (manga) y capacidad de carga de 40 mil toneladas.
El fiscal primero de Drogas, Javier Caraballo, precisó ayer que el buque fue detenido el pasado viernes en el rompeolas cuatro de la entrada al Canal, pero que no fue sino hasta este lunes cuando finalmente removieron parte de los sacos y descubrieron el material bélico.
El equipo está dentro de dos contenedores sepultados bajo varias toneladas de azúcar, a los que solo se puede entrar a través de una pequeña abertura en el techo.
En el caso, el Ministerio Público (MP) abrió una investigación por delitos contra la seguridad colectiva, entre ellos terrorismo, tráfico de armas y explosivos, ilícitos que implican peligro común.
En las próximas horas se tiene previsto que la fiscalía acuse y tome declaración indagatoria a los 35 tripulantes de la embarcación.
Según Caraballo, Panamá solicitará ayuda a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para identificar el tipo de equipo bélico.
También informó que se trata de una operación realizada por la Fiscalía de Drogas y el Servicio Nacional Aeronaval (Senan). Confirmó que originalmente el buque fue abordado ante sospechas de que transportaba un cargamento de narcóticos.
El funcionario contó que al principio la tripulación de la embarcación se opuso a la inspección, pero luego aceptó la requisa.
Tras el descubrimiento del equipo bélico, el capitán intentó suicidarse cortándose el cuello con una pequeña navaja dentro de un baño. Fue llevado al hospital Manuel Amador Guerrero y allí permanecía hospitalizado, fuera de peligro, hasta la tarde de ayer.
A su vez, los marinos, de nacionalidad norcoreana, fueron trasladados al antiguo fuerte Sherman.
De acuerdo con Caraballo, esta es una investigación “contra el tiempo”, ya que solo dispone de 48 para formular cargos a la tripulación y definir su estatus legal.
Para la detención del barco, dijo, se invocó el artículo 27 de la Convención del Mar, según el cual: “la jurisdicción penal del Estado ribereño no debería ejercerse a bordo de un buque extranjero que pase por el mar territorial para detener a ninguna persona o realizar ninguna investigación en relación con un delito cometido a bordo de dicho buque durante su paso, salvo en los casos siguientes: cuando el delito tenga consecuencias en el Estado ribereño, cuando tales medidas sean necesarias para la represión del tráfico ilícito de estupefacientes o de sustancias sicotrópicas”.
El director del Senan, Belsio González, confirmó que el buque zarpó de Cuba e iba a Corea del Norte, itinerario que tenía previsto cubrir en 51 días.
Fue detenido por las autoridades panameñas a cinco millas náuticas (9.2 kilómetros) de las costas de Colón.
Detalló que el equipo podría ser un radar o algún aparato para la guía de misiles tierra-aire, pero serán expertos los que determinen de qué se trata.
Según la agencia de noticias Reuters, el Departamento de Estado de Estados Unidos (EU) “apoya fuertemente la decisión de Panamá de inspeccionar la nave”.
En tanto, el ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, confirmó a la agencia DPA que expertos del Consejo de Seguridad de la ONU ayudarán a Panamá a inspeccionar el buque y que el caso podría pasar a ser competencia del Consejo de Seguridad del organismo.
En 2006 la ONU estableció una prohibición a Corea del Norte para importar o exportar cualquier tipo de arma, con excepción de pequeñas, lo que fue ratificado tras la última prueba nuclear y el lanzamiento de cohetes por parte del régimen de Pyongyang.
“Pedí autorización al Presidente [Martinelli] para llamar al embajador de Panamá en las Naciones Unidas, Pablo Thalassinos, por una eventual repercusión en ese foro”, señaló Mulino.
En marzo pasado, el buque transportó por el Canal de Panamá láminas de acero. Ahora regresaba de La Habana con azúcar. Antes de ello, la última vez en usar la vía fue en 2008.
Se espera que en las próximas horas sea abierta una segunda bodega.
Equipo es un radar de control de tiro
El cargamento bélico hallado en una de las bodegas del carguero norcoreano Chong Chon Gang es un “radar de control de tiro RSN-75 Fan Song, de la familia de misiles tierra-aire SA-2”, según un comunicado de la empresa consultora especializada en defensa IHS Janes, cuya sede principal está en Londres, Inglaterra.
La nota, citada por las agencias de noticias AP, AFP, Reuters, entre otras, se fundamenta en los análisis de las fotografías de los equipos que fueron divulgadas a través de su cuenta de Twitter por el presidente, Ricardo Martinelli, el pasado lunes.
Jeremy Binnie, experto de IHS, explicó que las baterías de misiles SA-2, fabricadas en la Unión Soviética, incluyen un radar de largo alcance que detecta los blancos, y un radar de control de tiro que guía a los misiles hacia su blanco.
Otro de los especialistas de la empresa, Neil Ashdown, dijo que es probable que Cuba haya enviado el radar a Corea del Norte para modernizarlo, en cuyo caso sería reenviado a la isla, “y la carga de azúcar podría ser un trueque a cambio de ese servicio”.
Otra hipótesis evaluada por los analistas de IHS da cuenta de que Corea del Norte habría adquirido el equipo para reforzar sus defensas antiaéreas, consideradas entre las más “densas del mundo”, aunque “compuesta por equipos obsoletos”.
De hecho, Binnie opinó que las baterías de misiles tierra-aire SA-2, SA-3 y SA-5 de Corea del Norte “son ineficaces en el entorno de guerra electrónica moderna [por lo que], un radar de control de tiro de SA-2 no contribuiría a modernizar la red”.
Rafael Luna Noguera
Antecedentes del buque norcoreano
El carguero de bandera norcoreana Chong Chon Gang integra desde hace varios años una lista de “naves sospechosas” elaborada por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri, por sus siglas en inglés).
Hugh Griffiths, experto en tráfico de armas de la institución, confirmó que en 2009 la embarcación fue atacada por piratas en Somalia, al este de África y ese mismo año atracó en el puerto de Tartus, Siria, donde opera una base naval rusa.
En 2010 fue detenido por las autoridades de Ucrania con un cargamento de drogas no declaradas, alcohol y municiones para armas pequeñas, agregó Lawrence Dermody, investigador del Sipri en materia de tráfico de armas y sanciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Griffiths y Dermody fueron citados ayer por diferentes medios de comunicación de varios países, que, a su vez, reprodujeron informaciones divulgadas por las agencias de noticias Reuters, AFP, EFE, AP, entre otras.
De acuerdo con información suministrada por Dermody a EFE, la nave fue construida en Nampo, Corea del Norte, en 1979, y “tiene un muy pobre historial de dotación y funcionamiento en cuanto a seguridad”, ya que ha sido sometida a “18 inspecciones portuarias en los últimos 10 años”, y en estas se encontró que “tenía más de 40 casos de seguridad deficiente”. Incluso fue retenido tres veces “hasta que se consideró en condiciones de navegar”. Griffiths también informó a los medios de comunicación que el instituto reportó este año a la ONU un hecho que pone de relieve, después de mucho tiempo, las relaciones entre Cuba y Corea del Norte.
El analista se refirió a un vuelo desde la isla caribeña hacia Pyongyang, a través del centro de África. “Dada la historia de Corea del Norte, la cooperación militar cubana y ahora este hallazgo, este vuelo nos parece aún más interesante [...] Después de este incidente, debería haber una atención renovada en los vínculos entre Corea del Norte y Cuba”, indicó.
EFE recordó que hace 15 días Raúl Castro se reunió en La Habana con el jefe del Estado Mayor General del Ejército Popular de Corea del Norte, Kim Kyok Sik, quien de visita oficial en la isla, durante cinco días, resaltó los lazos de “hermandad” entre ambos países. Además, visitó las instalaciones militares cubanas.
FUENTE: Rafael Luna Noguera- Juan Manuel Díaz C. - http://www.prensa.com |