PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

domingo, 27 de septiembre de 2015

(España) Elecciones en Cataluña: Los soberanistas ganan con mayoría absoluta pero no llegan al 50% de votos

El independentismo ha contado con el respaldo de los catalanes. Junts pel Sí y la CUP suman la mayoría absoluta de escaños en el Parlament -aunque no en votos-, con lo que las dos formaciones darían por legitimadas sus aspiraciones soberanistas y refrendarían el carácter plebiscitario que desde el primer momento han otorgado a los comicios de este 27 de septiembre.

Con el 70,78% de los votos escrutados, la plataforma soberanista en la que se integran CDC y ERC ha obtenido el 39,33% de los votos y 62 escaños, mientras que la Candidatura d'Unitat Popular liderada por Antonio Baños ha logrado el 7,99% de los votos y 10 escaños. En total, ambos se harían con 72 asientos en la Cámara, cuatro por encima de los 68 que marcan la mayoría absoluta.

Antonio Baños, consciente del papel clave que asumirá su formación a partir de ahora, ha celebrado los resultados minutos después del cierre de urnas, tras conocerse el sondeo de TV3. En forma de tuit, el líder de la CUP se ha despedido simbólicamente del "estat espanyol" con la canción de Los Ronaldos, 'Adiós papá':

Los resultados, sin embargo, también podrían contentar a los partidos que defienden la unidad, ya que la suma de sus votos ha sido mayoritaria.

Estos resultados colocan a Inés Arrimadas como nueva líder de la oposición. La candidata de Ciutadans ha logrado situar a su partido como segunda fuerza autonómica al cosechar 25 escaños. Su propuesta unionista ha conquistado al 17,99% de los catalanes llamados a votar y ha logrado casi triplicar los 9 asientos que sumó en los anteriores comicios.

Su mensaje enfocado al centro se ha impuesto a los bailes y la coherencia de Miquel Iceta, quien sin embargo ha registrado un mejor resultado de lo que pronosticaban las apuestas en el arranque de la campaña (13,2% y 17 escaños). El PSC se quedaría así como tercera fuerza del Parlament, un lugar que, según las encuestas, parecía reservado a Catalunya Sí que es Pot. Nada que ver con la realidad. La plataforma de izquierdas liderada por Lluís Rabell es uno de los grandes fiascos de la jornada, no tanto por su resultado como por las expectativas frustradas de su candidatura. Los sondeos le habían aupado hasta el tercer puesto del arco parlamentario y ahora se queda casi en la cola con 10 diputados y 8,99% de las papeletas.

También sorpresivo ha sido el resultado del PPC, en este caso para bien. Los 'populares' arriesgaron al cambiar a su candidata de los últimos años, Alicia Sánchez Camacho, por el alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, y su estrategia no ha dado malos resultados teniendo en cuenta lo que auguraban las apuestas. El batacazo es innegable si se mira a las elecciones de 2012, cuando consiguieron 19 escaños, pero los 11 diputados y el 8,46% de este domingo salvan la cara y la estrategia del partido.

Unió quedaría fuera del Parlamento al lograr sólo un 2,4% de los votos.

Euforia

La euforia se ha contagiado entre las decenas de personas que esperan a las puertas del Mercat del Born de Barcelona, donde la lista 'Junts pel Sí' ha seguido la noche electoral. Gritos de "independencia" han dado paso al himno 'Els Segadors' que han cantado los seguidores al unísono. Francesc Homs, ex portavoz del Govern, se ha dirigido en un primer momento a ellos y ha calificado como "éxito" la convocatoria de este domingo. "Hemos conseguido hacer el plebiscito que no nos había dejado hacer y eso ha sido gracias a la participación ciudadana", ha dicho.
Alta participación

A la espera de que se conozcan datos del escrutinio definitivo, el 27-S también pasará a la Historia por su alta participación. Los candidatos lo habían demandado durante toda la campaña y los ciudadanos han respondido. Según los datos facilitados por la Generalitat a las 18.00 horas de la tarde, la participación superaba el 63% (63,20%), casi siete puntos por encima del 56,30% que había votado a la misma hora en los comicios de 2012.

La participación ha aumentado en todas las circunscripciones, aunque resulta especialmente llamativo el aumento en Tarragona, donde la diferencia respecto a las anteriores elecciones ronda el 9% (8,84%). Sube también en Girona (6,33%), en Lleida (7,06%) y en Barcelona (6,68%).

Estas cifras de elevada participación permiten entender las largas colas que los catalanes han tenido que esperar desde primera hora de la mañana en los colegios de toda la región: en Castelldefels (Barcelona), en Cunit (Tarragona) o en el barrio de Horta, donde las colas han llegado hasta la calle, todo lo contrario a lo que sucedió el 9-N, día del referéndum por la independencia.

Sin embargo, el lugar que más ha sufrido esta gran aglomeración de personas ha sido el colegio electoral de Sant Gervasi en Barcelona, lugar donde ha votado Artur Mas.
Reto

El reto ahora es conocer si se superará el 70% de participación que nunca se ha rebasado en unas elecciones catalanas. Varios estudios consideran que si se supera dicho umbral, el voto no soberanista del área metropolitana de Barcelona podría frenar a un movimiento independentista muy movilizado y que, según los sondeos, tiene serias opciones de ganar en escaños el 27-S, aunque más difícilmente en votos.

Hasta ahora, el techo de participación está en el 67,76% de las de 2012, tres décimas por debajo de las generales en las que menos catalanes fueron a votar en 1979 (68,04%). El aumento del voto por correo -un 56 % más que en 2012- permite a la Generalitat augurar un aumento significativo de la participación.

Anteriormente a las elecciones de 2012, la participación más alta la registraron las de 1984, con un 64,36%, seguidas de las de 1995, con un 63,64%, y las de 2003, únicas en las que CiU no ha sido el partido más votado, sino que lo fue el PSC, aunque los convergentes ganaran en escaños. En estos últimos comicios votó un 62,54% del censo electoral.

Los más de cinco millones y medio de catalanes que están llamados hoy a las urnas decidirán si apoyan la hoja de ruta del independentismo o si, por el contrario, echan el freno al proyecto soberanista impulsado por Artur Mas.

La campaña electoral ha sido poco usual y ha pivotado en los pros y contras de la independencia de Cataluña, la probable salida de la UE si consuma la secesión, los pronunciamientos de altos dirigentes internacionales a favor de la unidad de España -incluido Barack Obama-, la voz de empresarios alertando sobre la independencia y, muy importante en la 'foto finish' electoral, las llamadas a la participación.

FUENTE: Mundo.es - http://www.aporrea.org

LEA...

 

LO + Leído...