Jimmy Morales, de 46 años, humorista, cristiano evangélico de postura conservadora y que lideró la primera vuelta con 23,99% de los votos, hace hincapié en su propuesta de trabajo sobre cinco ejes: la economía, la corrupción, administración pública, programas sociales y de seguridad.
A Sandra Torres, de 60 años, comunicadora social, política, empresaria y ex esposa del expresidente de Guatemala Álvaro Colom, le costó figurar en la contienda como segunda candidata. Pretende remarcar con su Plan de Rescate Nacional que su gran propósito es la reforma política, priorizando los ejes de transparencia y eficacia, desarrollo económico y desarrollo social.
Poniendo en contexto los partidos políticos, tenemos que en el partido de Torres, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) "se identifican con la socialdemocracia, una doctrina que desde la teoría (Bernstein, Cunow, Renner, etcétera) reconoce que el Estado constituye un instrumento de dominación de clases. Sin embargo, cree que es una institución que puede resolver necesidades sociales", explica el analista y consultor político Franco Martínez.
Morales y su partido el Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) "se consideran nacionalistas, una corriente que desde los discursos (Fichte, Anderson, Gellner, entre otros) pone a una determinada nación como el único referente de identificación dentro de una comunidad política (soberanía y nacionalidad)", agrega Martínez.
Proceso electoral
Magistrados del Tribunal Supremo Electoral de Guatemala han informado que para esta segunda vuelta quedan habilitados como votantes un total de 7.545.873 personas.
El mes pasado se realizó un proceso de revisión en el que se eliminaron 9.000 fallecidos y 2.000 suspendidos incluidos en el documento por orden de un juez. De igual manera, se conoció que de acuerdo al Registro de Ciudadanos, 11.000 guatemaltecos no podrán votar el domingo.
Con respecto a la seguridad, un total de 59.250 agentes de diferentes instituciones y organismos velarán por la total transparencia de los comicios.
El jefe de la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA), Juan Pablo Corlazoli, pidió durante una reunión con magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y con los candidatos a la Presidencia que se priorice la seguridad en los 11 municipios donde hubo conflictividad durante la primera vuelta, el 6 de septiembre.
Corlazoli solicitó a la población que tenga confianza y paciencia mientras se transmiten los resultados de la votaciones.
El Tribunal ha contabilizado 75 municipios con focos de conflictividad, pero de ellos son 11 donde se temen mayores problemas pues es donde se sustrajeron y quemaron papeletas en rechazo a los resultados.
FUENTE: Agencias - http://www.eluniversal.com |