PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

viernes, 23 de octubre de 2015

Querellas legales por anulación de cédulas antecede comicios en Colombia

Faltan apenas tres días para los comicios regionales y locales en Colombia y las irregularidades signan el clima electoral. Esta semana, el Tribunal Seccional de la Judicatura de Meta dictó medidas cautelares contra la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de anular la inscripción de 16.000 cédulas en Villaviencio.

El Tribunal decretó medidas cautelares en las que suspendió los efectos de la resolución 3717, y ordenó habilitar las 16.000 cédulas anuladas, refiere la revista Semana.

La medida no es la única. En Bogotá, el CNE tuvo que revocar la decisión de anular más de 70.000 cédulas luego de que hasta uno de los candidatos a alcalde apelara la medida que se tomó bajo el supuesto de transhumancia electoral, el delito más común en ese país, que se pena con cárcel de cuatro a nueve años.

Sin embargo, el CNE ha anulado el cambio de residencia a más de 1,6 millones de cédulas en todo el país. Los afectados por esa situación deben acudir a las registradurías para solventar su problema antes de mañana, si no quieren quedar imposibilitados de participar en el comicios, a menos que sufraguen donde originalmente estaban inscritos.

"Esta circunstancia podría poner en aprietos al CNE que anuló la inscripción de 1,6 millones de cédulas, que por vía tutela o tutelatón podrían habilitarlas para las elecciones del domingo", considera Semana.

A esas quejas, se suma otra de igual gravedad: la vinculación de los candidatos con grupos criminales. Un informe presentado por la Misión de Observación Electoral (MOE) reveló que al menos 152 candidatos tienen nexos con organizaciones ilegales herederas de la parapolítica.

"Tienen delitos graves contra el erario público en temas de contratación o que incluso estuvieron procesados por parapolítica, salieron de la cárcel y otra vez están participando en política", sostuvo el subdirector académico de la Fundación Paz & Reconciliación, Ariel Ávila, reseña la agencia Efe.

El miércoles pasado, el presidente Juan Manuel Santos ofreció "recompensas" a quienes denuncien la compra de votos, una práctica común en el país vecino, que se hace bajo varias modalidades.


“Si elegimos mal no nos podremos quejar. Votar bien, por los más honestos, es la consigna”, dijo el mandatario, citado por el diario Vanguardia.com.



Según la investigación del MOE, del total de candidatos acusados por esos vínculos con organizaciones criminales, 81% de ellos tiene "alta probabilidad" de ser electo. Entre los señalados está el aspirante a la gobernación de Caquetá por el partido Conservador, Arnulfo Guasca, señalado por hacer fortuna con la producción de la hoja de coca.

La violencia —producto de más de medio siglo de conflicto armado— no ha dejado de ejercer su influencia. Los grupos armados que operan en ese país tienen a 268 municipios bajo la amenaza de fraude, cifra que representa 24,3% de las jurisdicciones que irán a elecciones, refirió la MOE en un informe presentado el mes pasado.

La Defensoría del Pueblo detalla que tan solo este año se han registrado seis homicidios de candidatos o familiares de políticos, y otros seis de funcionarios públicos.

Las bandas criminales, nacidas tras el proceso de "desmovilización" de las organizaciones paramilitares, son las que representan mayor amenaza porque tienen una incidencia verificada en 156 municipios, reconoció la Defensoría en un comunicado.

Los departamentos más afectados por esa situación de violencia, según la MOE, son Guaviare, Caquetá, Chocó, Arauca y La Guajira, éstos dos últimos limítrofes con Venezuela.

Datos electorales

En los comicios regionales de octubre, alrededor de 33,4 millones de colombianos están llamados a votar unos 18.600 cargos, entre gobernadores para los 32 departamentos, diputados a las Asambleas Departamentales, alcaldes, concejales y ediles de las Juntas Administradoras Locales.

Un total de 10.848 centros de votación están dispuestos, lo que equivale a casi 100.000 mesas en el territorio nacional.
Mediante un comunicado, Migración Colombia informó que un total de 2.200 extranjeros están habilitados para votar en ese comicio, de las 100.000 cédulas vigentes en ese país.

El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, aseguró el miércoles pasado que "el alistamiento por parte del personal de la Policía y Ejército que garantizarán la seguridad en estas elecciones es del 100%", informó El País, de Cali.

"Tendremos una cobertura en el total de los puestos de votación por lejanos que sean, así que hay garantía para que asistan los ciudadanos a las urnas", acotó el ministro, quien recalcó que harán esfuerzos para "enfrentar ataques de hackers contra el proceso de la Registraduría", en vista del precedente en las elecciones pasadas.

A partir de las seis de la tarde del sábado 24 y hasta las seis de la mañana del lunes 26, fue prohibido el expendio de licor y se restringió el porte de armas. Está prohibido el uso de teléfonos celulares.

La ley prohíbe que el día de las elecciones se realice cualquier tipo de manifestación o propaganda políticas.

FUENTE: AVN

LEA...

 

LO + Leído...