Aunque desde Hacienda optan por la prudencia hasta conocer cuáles de los nombres que tenían cuentas en Panamá estaban en situación irregular, lo que tienen claro es que actuarán con la misma contundencia que cuando se filtraron los documentos que pusieron de manifiesto un fraude masivo de personalidades españolas que tenían parte de su fortuna en Ginebra y sin declarar al fisco. “Cualquiera que no se hubiera acogido a la regularización, será multado”, sentencian fuentes próximas a Hacienda.
Entre los personajes que se encuentran bajo la lupa de Hacienda se encuentran, entre otros, la infanta Pilar de Borbón y el futbolista del Barcelona Leo Messi.
Las sanciones pueden ser muy relevantes, ya que la cuantía puede ascender hasta el 150% del importe defraudado. Hasta la fecha, las medidas cautelares adoptadas por Hacienda frente al contribuyente que no declaró a tiempo sus bienes en el extranjero pasan por el embargo preventivo de las cuentas bancarias a su nombre o de las propiedades inmobiliarias.
El pasado año, Montoro afirmó en el Congreso de los Diputados, que se han producido 32.125 nuevas confesiones de cuentas y propiedades en el exterior. "Fíjense en la envergadura de la transparencia que se ha aportado este año. Hasta ahora no se había conocido nunca en la historia de la Hacienda pública española semejante afloramiento de bienes y derechos en el exterior", afirmó el ministro en funciones. El valor de estas nuevas confesiones asciende a 20.615 millones, unos 640.000 euros de media por declarante.
Según las cifras anticipadas hace justo un año por el director de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, los bienes aparecidos en Hacienda a través del llamado modelo 720 superaron los 100.000 millones. El Gobierno implantó esta declaración obligatoria en 2012 tras el llamado modelo 750 de la Declaración Tributaria Especial de la amnistía fiscal. Esta nueva obligación, ha resultado más eficaz que la amnistía, en la que afloraron 30.000 evasores. Con el 720, cuyas multas han sido consideradas excesivas por la Comisión Europea, aparecieron en 2013 un total de 134.310 contribuyentes y en 2014, otros 32.125.
En este sentido, el ministro de Justicia en funciones, Rafael Catalá, ha dicho hoy que Hacienda identificará si la situación de las sociedades opacas, divulgadas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación en los denominados “papeles de Panamá”, es legal o incumple alguna norma tributaria. “La Agencia Tributaria, como hace con todos los contribuyentes españoles, identificará si la situación es legal, regular o si se está incumpliendo alguna norma tributaria en España”, ha señalado el ministro a los medios tras inaugurar unas jornadas sobre la seguridad de las inversiones en Iberoamérica.
Así se ha manifestado Catalá al ser preguntado sobre los denominados “papeles de Panamá”, que relacionan a cientos de españoles -entre ellos Pilar de Borbón, hermana del rey Juan Carlos, el director de cine Pedro Almodóvar y su hermano, o miembros de la familia Domecq- con esas cuentas opacas, tal y como ha desvelado El Confidencial.
1.139 millones declarados
Los españoles han declarado a Hacienda 1.139 millones de euros en cuentas, valores e inmuebles situados en Panamá, de acuerdo con la presentación del modelo 720 de bienes y derechos situados en el extranjero y con información referida a 2012, declarada en 2013 y en extemporáneas posteriores hasta el año 2015.
De este total, 52,8 millones están depositados en cuentas bancarias, 75 millones de euros más en acciones o participaciones en entidades de inversión colectiva y casi un millón de euros en seguros y rentas temporales o vitalicias.
El grueso de las inversiones de los españoles en el país centroamericano se encuentra en valores y derechos por un importe de 976,9 millones de euros, y en inmuebles y en otros derechos de propiedad, declaran un total de 34 millones de euros.
De los más de 200 estados y territorios en los que los españoles declaran tener bienes en el extranjero, Panamá ocupa el puesto decimosexto por importe. Encabezan el ranking Suiza (19.800 millones de euros), Luxemburgo (9.979 millones), Países Bajos (7.540 millones), Reino Unido (5.200 millones) y Estados Unidos (5.000 millones).
FUENTE: Agustín Marco - http://www.elconfidencial.com - Agencias