
En ese sentido, considera que Colombia es el abastecedor prinicipal de cocaína de Estados Unidos, teniendo en cuenta además, que los cultivos de coca han aumentado entre 2014 y 2015 en un 42%.
Esta “lista negra” del Gobierno norteamericano la completan otros 21 países: Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
De acuerdo con el más reciente diagnóstico del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas (Simci), al cierre de 2015 los cultivos de coca en Colombia llegaron a las 96.000 hectáreas, un 39% más con respectó a 2014, cuando el Simci hablaba de 69.000.
Se estima que la mayoría de esos cultivos se concentra en los departamentos de Cauca, Caquetá, Nariño, Putumayo y Norte de Santander.
El informe de Estados Unidos señala además que no hay muchas novedades respecto a las rutas. El Caribe y México siguen siendo las habituales para llevar droga a Norteamérica, mientras que para llegar a Europa, se usan las salidas por Venezuela, Brasil, Bolivia y África Occidental.
La elevada cifra generó de inmediato comentarios y reacciones en Colombia.
Varias figuras políticas se refirieron a propósito del reporte, al proceso de paz y las Farc.
Óscar Iván Zuluaga, director del Centro Democrático, afirmó que es muestra de que las Farc se dedicaron durante más de cuatro años de proceso de paz a la siembra de coca.
Durante 4 años de negociaciones en la Habana, las FARC se dedicaron a la siembra de coca. Gobierno los premia narcotráfico delito político— Óscar Iván Zuluaga (@OIZuluaga) 13 de septiembre de 2016
No puedo entender que haya quienes realmente crean que en un país inundado de coca y en manos de las FARC pueda haber paz !
— Thania Vega (@ThaniaVegaP) 13 de septiembre de 2016
FUENTE: http://www.kienyke.com