
La poca rentabilidad hizo que la marca cerrase en 2012 su único concesionario en el país. Aquel año vendió dos vehículos, mientras que la media de todos los concesionarios españoles fue de 135. Rolls Royce sigue presumiendo de ‘showroom’ en su página web, aunque de él solo quedan las oficinas de Royal Crown Motors, proveedores en España y Portugal. “Si viviéramos solo de Rolls Royce, ahora estaríamos cerrados”, confiesa su director general, Javier Arias. La empresa cuenta en su catálogo con otras casas exclusivas, como Bentley, que en lo que va de año facturó 15 vehículos, el doble que en 2015.
“Ojalá fuesen más, pero estas marcas generan muy poco volumen. Sus mercados principales están en Estados Unidos, Asia y Oriente Medio”, indica Arias, que añade que la marca de Goodwood también cerró el concesionario que mantenía en París. En la última década, Rolls Royce solo logró colocar tres coches al año, con un máximo de nueve en 2010. El director de Royal Crown Motors recuerda que, antes de la crisis, la compañía despachaba más de 10 vehículos anuales. “Nunca se ha vendido mucho”, reconoce Arias sobre unos artículos exclusivos que parten con un precio de 400.000 euros.
Desde las oficinas de Goodwood, el director de comunicaciones, James Warren, admite que las de 2012 “no eran las mejores condiciones económicas”, por lo que Rolls Royce decidió cerrar su 'showroom'. “Aun así logramos mantener nuestra presencia en España y ya estamos pensando en contar con nuevos socios en Marbella y Barcelona”, anuncia Warren. La empresa también viajó a Ibiza en los últimos tres veranos para mostrar sus productos. Una experiencia "tremendamente positiva” con la que percibe el “gran potencial" de la marca en el país "a largo plazo".
“Somos una empresa que no necesita vender 10.000 coches al año, sino responder a una demanda a nivel global”, concluye Warren. La casa espera desembarcar con fuerza en España una vez más, acercándose a públicos más jóvenes e incluyendo en su catálogo nuevos alicientes, como descapotables "que se adapten al clima del país". Hasta entonces, cualquiera con el presupuesto suficiente puede adquirir un Rolls Royce a través de su proveedor en España. "Hemos tenido clientes que incluso viajan hasta la fábrica inglesa y traen el coche conduciendo desde allí", recuerda Arias.
La crisis estabilizó el lujo sobre ruedas
A diferencia de otros sectores 'premium', en que los ingresos aumentaron a partir de la crisis económica de 2007, el de los automóviles sufrió un duro revés en su facturación desde entonces. “El lujo aguantó ligeramente al principio, pero luego se vio afectado”, responde Raúl Morales, miembro de la patronal de concesionarios españoles Faconauto. El mercado de los vehículos exclusivos está estrechamente ligado al 'boom' inmobiliario, cuando “constructores o albañiles compraban coches como un Porsche Cayenne”.
“El mercado se ha situado en un nivel normal para España. No esperamos grandes subidas ni bajadas. A la situación actual lo llamamos velocidad de crucero”, explica Morales, que entiende que el sector ha alcanzado “una posición lógica” para una economía como la española.
Aunque los coches de lujo matriculados apenas suponen un 1,01% del total, son los que permiten mayor rendimiento a las marcas y a los concesionarios. “Volkswagen sobrevive gracias a Porsche y al resto de marcas exclusivas”, indica el experto de la patronal. Pese a la estabilidad, Morales vislumbra en el horizonte la entrada de Tesla como un posible desequilibrio para el mercado tras su inminente desembarco en Barcelona.
“En Estados Unidos, uno de cada tres coches 'premium' es un Tesla S”, recalca. Este modelo es el eléctrico más vendido allí en lo que va de año: 21.246 hasta septiembre por 25.202 en 2015, cuando también ocupó la primera posición. En tercer lugar se encuentra el modelo X, estrenado a mediados del año pasado. Morales advierte de que el resto de marcas, como BMW o Mercedes, se verán obligadas a amoldar su tecnología a la innovación de Tesla, "tal y como ya está pasando en Estados Unidos".
En el lado opuesto, está Cadillac. La marca americana pasó de dar salida en España a 188 vehículos en 2005 a no vender ninguno en 2014 y solo uno en 2015, precisamente el año en el que pretendía expandir su distribución en Europa. La empresa contaba con 10 proveedores en todo el país hace apenas unos años. Hoy ya no quedan.
"Estamos trabajando permanentemente en expandir nuestra red de proveedores en toda Europa”, asegura René Kreis, jefe de relaciones públicas de Cadillac en el continente. El responsable responde que Cadillac anunciará un nuevo distribuidor en España “próximamente”. Entre tanto, antiguos proveedores, como Detroit Mobil en Vigo, se limitan a facilitar piezas de recambio.
La segmentación de lujo
El número de coches matriculados bajó a la mitad entre 2007 y 2008, según los datos facilitados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones. La consideración de vehículo de lujo se basa en términos objetivos, como el precio del automóvil, velocidad o número de caballos. En esta segmentación no se encuentran casas exclusivas como Ferrari o Lamborghini, “posiblemente porque en estos diez 10 no se adquirieron coches a estrenar en España”, explican desde la asociación.
FUENTE: Manuel Varela - http://www.elconfidencial.com