
Ayer el Banco Mundial divulgó en su informe sobre perspectivas de crecimiento en América Latina y Caribe 2016 y 2017, que Panamá podría crecer un 5.6% este año, no obstante, en el primer semestre de este año el BM pronosticó que el crecimiento sería de un 6%.
Igualmente, el BM prevé que para el año 2017 se mantendría en el 5.6%.
Esto coincide con que el pasado martes 4 de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también rebajó, por segunda ocasión, sus pronósticos de crecimiento para el país al pasar de 6.1% a 5.2%.
Ambas proyecciones de los organismos internacionales son contrarias a las expectativas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que lo estimaba en 6%.
De acuerdo con la presidenta de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (ZLC), Usha Mayani, la baja en el crecimiento económico, confirmada por los organismos internacionales, tiene mucho que ver con el impacto que genera la crisis en la ZLC (bajó 13% su movimiento comercial).
Explicó que a medida que la ZLC vaya cayendo y que el Gobierno no les preste atención a los indicadores, podría seguir bajando el crecimiento.
De igual manera, al mercado contraerse habría menos comercio y consecuentemente una baja en el nivel de empleo.
Especialistas en la materia señalan que si las cifras en la ZLC siguen bajando, este año pueda terminar muy mal.
Empresarios cautelosos
Para Julio De La Lastra, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y miembro de la industria marítima, en términos generales la economía mundial demanda que los empresarios sean cautelosos al invertir.
No obstante, aseguró que eso no significa que no inviertan, cuando se necesita, aunque reconoció que hay ciertos obstáculos en cuanto a la promoción de proyectos y otros, tal como sucede en el sector de la construcción.
Por ejemplo, "el empresario que tenía previsto mudarse a un edificio con mayor prestancia, ahora va a tener que ajustarse antes de hacer tal inversión debido a estas nuevas proyecciones", enfatizó De La Lastra.
En años anteriores, Panamá era una de las economías que tenía más rápido crecimiento en el mundo entero.
Datos del BM indican que el crecimiento anual de Panamá alcanzó los niveles de 7.2% entre 2001 y 2013.
A juicio de Jované, las proyecciones del BM y el FMI muestran una tendencia de que la economía está creciendo por debajo de lo pronosticado por el MEF, sin embargo, considera que el incremento del producto interno bruto (PIB) está todavía sobrevalorado, porque la realidad es que el país está creciendo a un menor ritmo.
Estadísticas locales indican que las importaciones y exportaciones cayeron 4.6% y 7.7%, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura bajaron 1.4%; la pesca, 11.9%; la manufactura, 2.3%; transporte, 0.7%; el tránsito por el Canal, 6.4%, y el movimiento de carga, 17.7%, según la Contraloría General.
El comercio es vital para el futuro crecimiento de América Latina
Se espera que la región se contraiga un 1.1% este año, para luego recuperarse y crecer 1.8% en 2017, según los pronósticos de Consensus Forecast. La recuperación se atribuye en gran medida a una reactivación en América.
En la presentación del informe sobre perspectivas para la región, el economista y jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, expresó que “la desaceleración regional parece estar llegando a su fin, se espera que la tasa de crecimiento promedio se vuelva positiva en 2017”.
“Ahora debemos hacer hincapié en la necesidad de un gran giro en los recursos (trabajadores, capital, talento empresarial, financiamiento) hacia la producción de bienes y servicios que se comercialicen en el mercado internacional, esto es, hacia actividades transables”, dijo.
República Dominicana se ubica ahora como la más pujante económicamente, ya que el BM prevé un crecimiento de 5.7% este año.
FUENTE: Clarissa Castillo - http://www.panamaamerica.com.pa