
Varela se presentó en la provincia de Colón, donde el pasado mes de septiembre se dieron 11 homicidios, ligados al crimen organizado y tráfico de droga.
Según el presidente, se han tomado decisiones muy importantes que son claras, enviando un mensaje puntual al crimen organizado, en referencia a las nuevas acciones de las autoridades contra el narcotráfico en Colón, entre ellas un bloque de búsqueda.
Fernando Cebamanos, presidente del Frente Amplio por la Democracia (FAD), aseguró que efectivamente existe un problema con la inseguridad, que finalmente el gobierno de Varela está reconociendo, por lo que espera que las medidas a ejecutar sean eficaces.
Por su parte, Rogelio Paredes, vicepresidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), indicó que para estas estrategias solo se están enfocando los esfuerzos en un área definida, lo cual deja por fuera otros sectores que tienen también problemas con la inseguridad.
Los homicidios intencionales suman hasta la fecha 291 casos, con una tasa de 7 muertos por cada 100 mil habitantes, y los no intencionales registran 13 casos, con una tasa de 0 por cada 100 mil.
En general, como cifra global entre ambas categorías, a la fecha en el país se han registrado 304 homicidios, según datos del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales, lo cual resulta preocupante para la población.
Las provincias que presentan una alta tasa de muertes por causas externas son Colón (13 por cada 100 mil habitantes), Panamá (11 por cada 100 mil habitantes), Chiriquí y Herrera (6 por cada 100 mil).
Rolando Mirones, exdirector de la Policía Nacional, considera que no existe forma de tener una certeza de estas estadísticas, por que no se sabe de qué manera se recaban los datos para tener las cifras.
Lo peor para Mirones es que estos cálculos son desarrollados por las mismas personas del Estado panameño, liderado por el mandatario Varela.
"Causa más dudas que las mismas personas que nos dicen que no está pasando nada, porque las estadísticas son positivas, son las mismas que hace las cifras. Hay muchas maneras de recabar la información para jugar con los números", advirtió.
En tanto, los robos durante este mismo año se tienen contabilizados hasta septiembre en 4,697 casos reportados en la Policía Nacional.
Ante esto, a Paredes le da la impresión que la ausencia de la policía en las calles está provocando que se puedan cometer robos con tranquilidad.
"Necesitamos que el presidente asuma su responsabilidad como administrador de gobierno, que haga un llamado de atención o cambie al ministro de Seguridad, Alexis Bethancourt", afirmó.
El opositor cuestionó la estrategia, y se preguntó ¿qué pasa con el resto del país que está sintiendo los mismos niveles de inseguridad que antes se veían en áreas conocidas como rojas y hoy, se pueden observar hasta en el interior de la República?
Varela justificó su pie de fuerza en la provincia de Colón, alegando que el mes de septiembre fue el más difícil para esta provincia, lo que le dio un impacto a las cifras en todo el país.
"El presidente Varela tiene que dedicarle más tiempo a la administración pública, pero con gente que tenga la capacidad y autonomía, ya que nadie toma decisiones en el gobierno por tener miedo a las consecuencias de una mala decisión", sostuvo Paredes.
El analista político Mario Rognoni es uno de los que lamenta el aumento de la inseguridad, considerando que es una situación que preocupa, porque ya no solo se trata de violencia en los barrios, sino que afecta a todo el país.
"Vamos en rumbo a seguir creciendo (en inseguridad)", dijo el analista, quien también explicó que las autoridades policiales tienen que hacer un esfuerzo para que no crezca a la velocidad con que se está incrementando.
Tras la ola de robos y homicidios en los últimos días, el abogado Alejandro Pérez también considera que la inseguridad ha aumentado enormemente.
"Este Gobierno no tiene política de seguridad pública; los organismos de seguridad no tienen idea de cómo contener la actividad criminal", argumentó Pérez.
Barrios Seguros
Como un buen esfuerzo y buen plan fue catalogado el programa Barrios Seguros por el analista político Mario Rognoni, quien considera que a pesar de esto, no cree que ha llegado a la meta que se propuso.
"Honestamente Barrios Seguros se ha convertido en un negocio para unos maleantes, hay una gran cantidad que toman el dinero y siguen en sus actos de delincuencia", añadió.
Considera que la idea de que los pandilleros se retiraran y que se les garantizara un empleo era buena, pero lamentablemente los integrantes de este programa ganan más dinero en la delincuencia.
Rognoni recomienda una supervisión más cercana al que se incorpora a este programa, para estar seguros de que está cumpliendo con su compromiso, ya que la población no está satisfecha con los resultados.
Expertos han reiterado que este programa es un total fracaso, por lo que debería ser clausurado.
En días pasados, un excomisionado de la Policía Nacional reveló en TVN información de que pandilleros utilizan el bono semanal que les suministra el programa para comprar armas en Costa Rica, información que no ha sido confirmada ni desmentida por las autoridades.
Rechazan el ingreso a más de 800 extranjeros por antecedentes penales
Un total de 832 ciudadanos extranjeros han sido rechazados este año a su llegada al aeropuerto de Tocumen por antecedentes penales, según informes del Servicio Nacional de Migración (SNM).
De estas 832 personas, 280 registraban antecedentes por narcotráfico y 290 constituían un riesgo o amenaza para el país.
A otros 79 ciudadanos se les aplicó esta medida por documentación fraudulenta o adulterada; 71 por vinculación en procesos de estafa y fraude; 62 por implicaciones en delitos de hurto y robo; 18 por casos de portes de armas de fuego y explosivos ilegales, y 14 por estar requeridos por homicidios.
Para esta misma fecha en 2015, el SNM devolvió a 505 extranjeros bajo el artículo 50 de la ley migratoria, estadística en la que se ha notado un aumento conforme pasan los años, de acuerdo con la institución.
Homicidios
74% de los homicidios se cometen con armas de fuego.
15% de los homicidios se ejecutan con arma blanca.

FUENTE: Dayra Zulay Rodríguez - http://www.panamaamerica.com.pa