
El documento señala que estas declaraciones se han dado en diversas actividades públicas del presidente Varela, entre los meses de agosto y octubre, las cuales califica de "intimidatorias".
El organismo internacional cita casos relacionados al Grupo Epasa, que edita los diarios Crítica, día a día y Panamá América.

Ante estas recurrentes acciones, Epasa presentó un recurso ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, para evitar el cierre de los diarios y garantizar los derechos fundamentales de unos quince comunicadores de dicha empresa periodística.
Declaraciones
La primera de estas declaraciones de Varela que han llamado la atención de la SIP se dieron cuando el mandatario criticó a los canales de televisión, señalándolos de "exagerar" con las noticias relacionadas a los hechos delictivos.
"Pasaron ocho veces en un noticiero de dos horas, noticias relacionadas con temas de delincuencia y que anunciaron en 12 titulares distintos", cita el informe de la SIP las declaraciones de Varela.
Luego se dio un siguiente pronunciamiento, el cual fue más reciente y generó el rechazo de todos los sectores del país.
"La inseguridad es parte de la vida del país... pero hay algunos medios de comunicación obsesionados con crear una percepción caótica", expresó Varela en un acto en Bocas del Toro, el 12 de agosto pasado.
El informe de la SIP cita que Varela no solo hace referencia en estos ataques a los medios de comunicación, sino a quienes se expresan por las redes.
Jean Marcel Chéry, expresidente del Colegio Nacional de Periodistas, luego de leer el informe preliminar de la SIP y analizarlo a fondo, considera que el organismo expone situaciones que ponen en peligro la libertad de expresión.
Ataques contra Epasa, de las declaraciones a los hechos
La preocupación a lo interno del grupo editorial no solo se basa en declaraciones; hay hechos que recoge el informe de la SIP y que demuestran lo que se ha venido denunciando como un atentado a la libertad de expresión.
La retención del periodista Santiago Fascetto en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, ejecutada por funcionarios del Consejo de Seguridad, es una muestra de los ataques que ha venido denunciando el Grupo Epasa.
Pero la situación se pone delicada cuando la SIP advierte que "todavía está pendiente de respuesta por parte de las autoridades de Migración, contestar las solicitudes" que le ha hecho este organismo internacional al gobierno de Panamá.
Amenazas
La presencia en las instalaciones del Grupo Epasa de una cuadrilla de funcionarios del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) para realizar el corte del servicio de agua potable, es plasmado en el documento de la SIP como "medidas de amenazas injustificadas".
A juicio de Chéry, quien también fue director de un medio impreso, este no es el procedimiento adecuado para generar el corte del suministro de algún servicio público contra un medio de comunicación, en caso de que exista moratoria en el pago del servicio.
"Si ese fuera el caso y Epasa debe agua, lo correcto es mandarle una carta al dueño pidiendo un arreglo de pago, en lugar de mandarle una cuadrilla de corte", dijo Chéry, al argumentar que de esta manera se podría demostrar que no es una represalia.
Con respecto a este caso, Epasa demostró con recibo en mano que no estaba atrasado en el pago de los compromisos del suministro de agua potable.
Acoso
En lo que ha sido considerado una muestra más del acoso contra los diarios de Epasa, por las denuncias que se han publicado en contra de funcionarios de este Gobierno, son las constantes auditorías que la Dirección General de Ingresos ha aplicado a esta empresa periodística.
La SIP entre sus anotaciones guarda un espacio para tratar este tema, expresando que a Epasa "se le realizaron cuatro alcances fiscales en dos años, con condenas a pagar sumas que superan los 1.7 millones de dólares".
Por los lados del Tribunal Electoral hay un proceso que aún no se define y que busca condenar a 50 mil dólares al Grupo Epasa por publicar un extracto de una encuesta de opinión.
Panorama preocupante
Chéry explica que al hacer un análisis general del informe preliminar de la SIP, llega a la conclusión de que el país vive un panorama preocupante en cuanto a libertad de expresión, tomando en cuenta que las denuncias y afectaciones vienen de dos de las cuatro empresas que publican diarios en el país (Epasa y GESE).
La situación de GESE
El Grupo Editorial La Estrella y El Siglo (GESE) "enfrenta una grave situación que puede implicar el cierre definitivo de los periódicos", por la denominada Lista Clinton, anota el informe de la SIP.
La reducción de la planilla en un 20% se suma a la crisis que se convierte en un atentado a la libertad de prensa y de expresión.
Destaca que los más amplios sectores de la vida nacional, asociaciones privadas, académicas, gremiales, periodísticas han manifestado su preocupación.
Caso Francolini, tema de atención en el informe preliminar de la SIP
El caso de Ricardo Francolini, quien fue conducido, indagado e impuesta detención preventiva, el 12 de octubre por parte del Ministerio Público, fue tema de anotación de la SIP.
Francolini es el presidente de la Compañía Digital de Televisión, que emite la señal del Canal NEXtv, “Esperamos que estas medidas no afecten el ejercicio de la libertad de prensa”, expresa la SIP al referirse al caso de Ricardo Francollini.
Pese a que la información divulgada por el Ministerio Público da cuenta de que el objeto de la investigación judicial guarda relación con su desempeño como presidente de la Junta Directiva de un banco de la Caja de Ahorros, la defensa de Francolini, a cargo de Carlos ha argumentado que no existe tal lesión patrimonial, argumento que confirman los actuales directivos de la Caja de Ahorros.
Datos
1.7 millones de dólares fue condenado el grupo Epasa tras una serie de auditorías.
5 instituciones del Estado han sido activadas para enfrentar acosos y amenazas contra Epasa.
Enlace Relacionado...
Informe Preliminar (+Documento)
FUENTE: Antonio Pérez - http://www.panamaamerica.com.pa