
Con las únicas excepciones de Barbados y Panamá, países no considerados paraísos fiscales por España al tener suscritos respectivos convenios de doble imposición, ninguna otra de las jurisdicciones opacas incluidas por la UE en su lista negra se ha visto envuelta en alguno de los grandes escándalos fiscales de los últimos años publicados por consorcios de periodistas. Los países europeos se han olvidado, sin embargo, de muchos de los paraísos fiscales usados por las élites y las multinacionales para ocultar su patrimonio o eludir impuestos, como Bermudas, Islas Vírgenes o las Caimán, en el Caribe; los territorios británicos europeos de Isla de Man, Jersey o Guernsey; enclaves asiáticos como Hong Kong o Singapur, o uno de los tradicionales refugios fiscales: Suiza. En un artículo publicado en exclusiva en El Confidencial por los Paradise Papers, el economista Gabriel Zucman ponía de manifiesto la importancia de estos territorios en la industria 'offshore', además de otros países europeos como Luxemburgo, Países Bajos e Irlanda.
Las reacciones a esta descafeinada lista negra publicada por la UE no se han hecho esperar. En un comunicado titulado 'La UE suspende el examen de los paraísos fiscales', la organización Tax Justice Network lamentó la "gran oportunidad perdida" para combatir la elusión fiscal. "En lugar de tener una lista de paraísos fiscales basada en criterios objetivos, como se estableció en un primer momento, la lista se parece más a un acuerdo político entre los miembros de la UE para elegir a sus países menos favoritos con el fin de nombrarlos y avergonzarlos. El resultado de este defectuoso proceso es una lista con prejuicios políticos, que incluye solo a los países económicamente débiles y a los políticamente desconectados".
Debido a la no inclusión de los países europeos y a los territorios británicos de ultramar, Tax Justice Network afirma que "es difícil tomar en serio el listado" publicado por la UE, al tiempo que censura que los países miembros no hayan establecido sanciones contra los 17 paraísos fiscales elegidos. "No tiene ningún sentido tener una lista negra sin sanciones. Los evasores fiscales y los países que permiten estas prácticas han respirado hoy de alivio".
So far, 47 countries have committed to addressing deficiencies in their tax systems. All you need to know about the #EUList → https://t.co/oXwht5mLjn #FairTaxation #ParadisePapers pic.twitter.com/qotQTdVqNO— European Commission (@EU_Commission) 5 de diciembre de 2017
Además de la lista negra con los 17 paraísos fiscales, la UE ha puesto bajo vigilancia a otros 47 países en la denominada 'lista gris'. En esta relación sí aparecen jurisdicciones opacas como Suiza, Andorra, Aruba, Belice, Bermudas, Curazao, Islas Caimán, Islas Cook, Isla de Man, Guernsey, Jersey, Liechtenstein, Mauricio o Seychelles.
La nota de prensa publicada por el Consejo de la Unión Europea aclara que, como consecuencia de la devastación causada por el paso del huracán María en septiembre, los países miembro han decidido no analizar este año a ocho países caribeños (Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de EEUU, Dominica, San Cristóbal y Nieves e Islas Turcas y Caicos). Estas jurisdicciones pasarán el examen el próximo mes de febrero.
FUENTE: Con información de J. ESCUDERO - D. GRASSO - https://www.elconfidencial.com