PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

jueves, 21 de junio de 2018

(Panamá) Iniciativa de Varela de 'Panamá Bilingüe', con problemas financieros

Panamá Bilingüe, el programa insignia de este gobierno para reforzar la enseñanza del idioma inglés sigue confrontando dificultades para obtener los recursos económicos necesarios, sin embargo, el presidente Juan Carlos Varela insiste en apuntar a nuevas iniciativas para la inclusión de más idiomas en los programas de estudio de escuelas públicas.

De hecho, ayer vencía el plazo dado al Gobierno por parte de unos 500 docentes de Panamá Bilingüe que estaban en huelga, al no recibir el pago de sus salarios desde inicio del año escolar. Incluso amenazaban con nuevas medidas de presión a partir de hoy.

No obstante, el Ministerio de Educación (Meduca) logró que se levantara la medida de paro y se comprometió a cumplir con el desembolso de los salarios de estos instructores la próxima semana.

Según la Dirección de Recursos Humanos, desde la segunda quincena de mayo se inició el trámite de los pagos a unos 400 instructores académicos del programa.

En la primera quincena de junio habrían cobrado unos 450 instructores, mientras que para la segunda quincena de este mes se realizaría el pago de los emolumentos al resto de los docentes.

Panamá Bilingüe cuenta con alrededor de 1,640 instructores académicos. Y los que faltarían por pagos serían cerca de 790.

En medio de este panorama, los tumbos que ha dado Panamá Bilingüe desde el inicio del año lectivo contrasta con las palabras expresadas el 11 de mayo de 2017 por el presidente Varela, quien adelantaba que este programa sería un modelo para los países de la región.

"Estamos cambiando el sistema educativo de Panamá. Este es un programa que marcará hitos importantes en la enseñanza del idioma inglés, no solo en nuestro país, sino en la región", aseguró en su momento el mandatario.

"Pero ahora resulta que no había los fondos necesarios para financiar el pago de los docentes adscritos a Panamá Bilingüe... eso es algo que no tiene sentido", expresó Diógenes Sánchez, de la Asociación de Profesores de la República de Panamá.

Pero el presidente Juan Carlos Varela ya ha hablado de "abrir oportunidades para estudiar mandarín" desde el sector público, y en su actual visita a Rusia prometió enviar una delegación de alto nivel a ese país para trabajar en un plan académico para la creación de centros de enseñanza del idioma ruso en universidades panameñas.

"Sinceramente yo no sé en qué país está viviendo el señor presidente, porque en nuestro sistema educativo hay tantas falencias y necesidades, que su propuesta de enseñar más idiomas no llega a ser prioritaria", dijo el dirigente magisterial Luis López.

Claves
Partida extraordinaria
En medio de las dificultades para cumplir con el pago de los docentes de Panamá Bilingüe, el mandatario Juan Carlos Varela había confirmado la solicitud de una partida extraordinaria a la Asamblea Nacional, cuyo trámite estaría a la espera de la aprobación de la Comisión de Presupuesto.
Cuestionan financiamiento
Al respecto, Juan José de La Lastra, dirigente de la Asociación de Educadores Veragüenses, dijo que este programa presenta una serie de irregularidades que han venido denunciando hace meses, y que evidencian que la forma de financiarlo no ha sido la correcta.
¿Improvisación?
Para el dirigente magisterial Diógenes Sánchez, se confirma que existe “improvisación” en la educación.

FUENTE: Adiel Bonilla - https://panamaamerica.com.pa - (PULSE AQUÍ)

LEA...

 

LO + Leído...