PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

martes, 4 de septiembre de 2018

Human Rights Watch reclamó una acción regional coordinada frente al dramático éxodo venezolano

En un nuevo y contundente llamado de atención sobre el éxodo de millones de venezolanos que huyeron de las dificultades en su país, Human Rights Watch (HRW) reclamó este lunes a los gobiernos de la región un esfuerzo más grande para acordar una estrategia consensuada frente a lo que calificó como "la mayor crisis migratoria de tu tipo en la historia reciente de América latina".

De acuerdo con la organización de derechos humanos, al menos 2,3 millones de venezolanos dejaron su país desde 2014 y muchos más podrían haberlo hecho sin que su salida haya sido registrada. Otras cifras hablan de más de tres millones de personas. Este éxodo de proporciones, que no tienen precedente en la región -añade la declaración-, se aceleró dramáticamente en el último año y medio y urge ahora una acción conjunta y coordinada de parte de los gobiernos para contener las consecuencias del drama humanitario.

Concretamente, HRW exige a los países que recibieron el flujo de migrantes venezolanos adoptar un "régimen temporario de protección con alcance regional que otorgue a todos los venezolanos estatus legal por un período determinado de tiempo".

"Estamos llamando a buscar propuestas migratorias regionales y uniformes porque los requisitos varían de un país a otro y urge un régimen de protección uniforme en la región para miles y miles de familias venezolanas", comentó a Infobae José Miguel Vivanco, director para América Latina de Human Rights Watch.

Este estatus migratorio temporal debería extenderse mientras dure la crisis venezolana, abundó Vivanco, quien saludó los esfuerzos hechos hasta ahora por los países de la región pero no descartó la posibilidad de que la situación en Venezuela "se siga agravando".

La falta de permisos de estadía y de trabajo en los países que los acogieron, subraya la organización, coloca a muchos migrantes en una situación de enorme vulnerabilidad y expuestos a otros tipos de abusos, como el trabajo esclavo o la explotación sexual. Según recomienda HRW, este régimen de protección debería instrumentarse al menos hasta que se atiendan los reclamos individuales de los migrantes venezolanos, muchos de los cuales han solicitado asilo en los países que los recibieron.

Como segundo punto de su informe "El éxodo venezolano", publicado hoy y al que accedió Infobae, la organización reclama la adopción de "un mecanismo regional para distribuir de manera equitativa los costos financieros y la acogida de los venezolanos que huyen de su país", que en su gran mayoría cruzaron la frontera con Colombia y representan una carga adicional para un Estado que acarrea sus propias dificultades, sobre todo en las zonas rurales cercanas al límite con Venezuela. ->>Continuar leyendo...

FUENTE:  Con información de https://www.infobae.com ->> Ir

LEA...

 

LO + Leído...