
A pesar de la evidencia, sigue existiendo un debate acerca de los posibles efectos que ha tenido sobre la salud de los deportistas de élite el haber realizado grandes volúmenes de entrenamiento a alta intensidad a lo largo de su vida profesional. Un ejemplo claro es el de los ciclistas, deportistas que corren largas etapas hasta la extenuación sin apenas descanso. Por ello, y con el fin de determinar si el ciclismo profesional aumenta la esperanza de vida, un estudio llevado a cabo por investigadores españoles comparó a 834 participantes en el Tour de Francia entre los años 1930 y 1964 con una muestra de población general. Los resultados fueron reveladores. La longevidad de los ciclistas fue un 17% mayor. La edad a la que murió el 50% de la población general fue de 73,5, frente a los 81,5 años de los corredores del Tour de Francia.
Existe una gran cantidad de investigaciones que respaldan estos resultados. Un metaanálisis realizado por el grupo de investigación de Alejandro Lucía que incluyó a 42.087 atletas de élite concluyó que estos tenían un 27% menos de riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y un 40% por cáncer en comparación con la población general. Además, un estudio epidemiológico que analizó 15.174 medallistas olímpicos encontró que estos vivían una media de 2,8 años más que el resto de la población, independientemente del país o el tipo de deporte realizado. ->>Vea más...
FUENTE: Con información de DR. ÁNGEL DURÁNTEZ - El Confidencial