La denuncia de Coronell se originó en noviembre de 2018 cuando el senador Uribe publicó en su cuenta de Twitter: “Extraditable Coronel, enemigo de paramilitares y sometido a Farc, busca más contratos y que Santos le dé el Canal Uno, como único proponente”. Seis meses más tarde, cuando el director de noticias de Univisión y el expresidente fueron citados a una audiencia de conciliación, el periodista anunció que recusaría a la magistrada Lombana, días después de que él mismo publicara una columna en la que cuestionaba que la togada no hubiera advertido en su hoja de vida que trabajó en la oficina de Jaime Granados, abogado de confianza de Uribe.
“El proceso continúa en la Corte Suprema, le anuncié a la magistrada la recusación dejando constancia de que hay una providencia de la Sala de Instrucción que le ordena separarse del conocimiento de dos procesos contra Álvaro Uribe por un impedimento permanente de la magistrada y esa situación es extensible a este proceso, y la presencia de ella, a quien además he denunciado públicamente en mis columnas, hace imposible que me sienta con garantías para un proceso en manos de ella”, dijo ese día el periodista a medios de comunicación.
Coronell se refiere, en concreto, a la decisión que apartó al expresidente Uribe del proceso por supuestos falsos testigos por el que ya rindió indagatoria en la Corte. “Unánimemente la Sala Especial concluyó que su condición simultánea de miembro activo de la Fuerza Pública y funcionaria judicial riñe con la preservación de las garantías de independencia, imparcialidad y juez natural señaladas en la Constitución Política”, expresó en ese momento el presidente de esta instancia, magistrado Héctor Alarcón.
La denuncia de Velásquez, asimismo, se originó por otro trino del senador. Mientras el exmagistrado, que coordinó todas las investigaciones por parapolítica en la Corte, presidía la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), Uribe trinó: “Guatemala debe suprimir la actividad judicial de Iván Velásquez, sesgado militante extremista, y de Pinilla Cogollo, fue integrante de grupo criminal. Con politiquería judicial no se derrota la corrupción”. En este proceso, Velásquez ya fue reconocido como víctima desde septiembre del año pasado.
FUENTE: Con información de El Espectador