PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

martes, 10 de enero de 2012

Narcorredes en Panamá

Pareciera una paradoja. Las mismas condiciones y características que han convertido a Panamá en el país con mayor crecimiento económico del continente en los últimos años conspiran en simultáneo para atraer, cual el imán a los metales, a grupos y organizaciones al margen de la ley.
Lo dijo el Departamento de Estado de Estados Unidos (EU) en su informe de 2011 y también lo han reconocido las autoridades locales: la misma infraestructura que sirve de plataforma para la promoción del país como centro regional de negocios, enamora a delincuentes desesperados por legitimar sus capitales.

Desde 2000 suman por lo menos siete los casos de alto perfil en los que el nombre de Panamá ha figurado junto a redes de narcotraficantes y “lavadores de dinero”. La última fue desmantelada hace apenas días, según confirmaron noticias divulgadas ayer en varios países del continente, entre ellos el vecino Colombia.

En efecto, informes del Departamento del Tesoro de EU y de la agencia antidrogas de ese país (DEA, por sus siglas en inglés) dan cuenta de las operaciones de una red liderada por el comerciante de origen libanés y nacionalizado colombiano Ayman Saied Joumaa, al que se acusa de blanquear cerca de 200 millones de dólares al mes a través de empresas , hoteles y casas de cambio radicadas en países de Europa, África, Medio Oriente y América, y, en esta, Colombia y Panamá.

Dicha organización, según los reportes de EU, destina parte de sus “ganancias” al financiamiento de grupos terroristas como Hezbolá. De allí que fuera incluida en la lista negra del Departamento del Tesoro.

En Panamá, los informes señalan a dos empresas en la Zona Libre de Colón, constituidas en 1999 y 2008, ambas con los mismos dignatarios, uno de ellos el hermano de Ayman Saied Joumaa y supuesto contacto local de la red.

EU calcula que desde el 1 de enero de 2007 hasta principios de 2011, el grupo movió con apoyo de instituciones financieras por lo menos 329 millones de dólares.

otros casos

Dicha organización es quizá la de más alto perfil entre las que se relacionan con Panamá. Pero, como se dijo, no es la única.

En 2000, las autoridades desmantelaron una red de blanqueo de dinero a través de la compra de oro. El grupo, que operaba a través de las empresas Speed Joyeros y Argento Vivo, lavó $25 millones en el país.

Luego, en 2002 la Fiscalía de Drogas allanó el bar Beer House, que era un centro de logística de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para el trasiego de drogas y armas, y el lavado de sus capitales.

En noviembre de 2009, México detuvo a Ramón Martinelli Corro, primo del presidente, Ricardo Martinelli, ligado a una red de los Beltrán Leyva.

En abril de 2011 el Ministerio Público desmanteló un grupo del Frente 57 de las FARC que usaba como fachada a la empresa Albrook Flight School.

En diciembre pasado, finalmente, se detectó una banda de lavado de dinero a través de la casa de cambio Eurocambio.
Panamá recibirá $34 millones

La lucha contra el narcotráfico tiene sus recompensas. Después de 11 años de la operación que desmanteló una red de blanqueo a través de la empresa Speed Joyeros, Panamá recibirá 34 millones de dólares incautados a la red.

Este mes, las autoridades del Departamento de Justicia de Estados Unidos y de la cancillería panameña tendrán una segunda reunión para crear una comisión de combate al narcotráfico, que canalizará la entrega de los 34 millones de dólares, producto de los decomisos de oro a la empresa Speed Joyeros.

Se informó que parte de estos fondos será entregada al Ministerio Público y estamentos de seguridad, para fortalecer la aplicación de la ley en materia de narcotráfico.

En la operación, las autoridades decomisaron al grupo cerca de 52 millones de dólares con el remate de los bienes de la empresa.

FUENTE: Elio NúñezJuan Manuel Díaz C. - http://www.prensa.com

LEA...

 

LO + Leído...