PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

domingo, 3 de junio de 2012

(Panamá) El heredero del mar

José Castrillón Henao fue detenido en Panamá el 17 de abril de 1996 por agentes policiales, mientras manejaba por las avenidas de la ciudad su BMW descapotable, color verde.
Hasta ese día había sido un discreto y próspero hombre de negocios colombiano, avecindado en el istmo hacía cerca de una década, ligado a la industria pesquera. Era conocido de muchos, con acceso a políticos y a empresarios prominentes.

Pero, según la agencia antidrogas estadounidense y los servicios de inteligencia colombianos, Castrillón Henao era el responsable del transporte, por vía marítima y desde el puerto colombiano de Buenaventura, de la droga manejada por el cartel de Cali hacia Estados Unidos y Europa, y tenía su centro de operaciones en Panamá.

Había sido lugarteniente de Víctor Patiño Fómeque, uno de los capos de la organización de los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, y se le consideraba un posible heredero.

De acuerdo con las acusaciones, el colombiano había movido unos $36 millones a través de 53 cuentas bancarias en Panamá y otros países, y había adquirido propiedades en su tierra. Castrillón Henao recibía en Panamá ingresos provenientes de México, Estados Unidos y Suiza.

El rastro hasta Castrillón Henao había empezado el 6 de enero de 1992, cuando naves de Estados Unidos (EU) se incautaron de cinco toneladas de cocaína en el buque Harbour, frente a las costas de Cuba. Más tarde, en julio de 1995, cayeron 12 toneladas de droga a bordo de la embarcación Nataly I, en las islas Galápagos.

CHEQUES

El papel de Castrillón Henao se hizo notorio en Panamá tras las denuncias de que el entonces presidente de la República, Ernesto Pérez Balladares, había recibido, para su campaña política, donaciones provenientes del narcotráfico.

Pérez Balladares negó esos rumores y amenazó con demandas, incluso a medios internacionales como la revista The Economist, que se hizo eco de las denuncias.

Sin embargo, era verdad. Durante la campaña electoral de 1994, el abogado Dámaso Díaz se había acercado al empresario Félix Estripeaut, amigo del que sería segundo vicepresidente, Felipe Virzi, para decirle que un cliente de su firma, dueño de barcos, quería ayudar.

Pérez Balladares, ya siendo presidente, admitiría el 22 de junio de 1996 la donación de dinero de Castrillón Henao, en dos cheques; uno de $21 mil y otro de $30 mil que Virzi aceptó “con el convencimiento de que era dinero limpio”. “Me trago mis palabras”, dijo el entonces mandatario.

PROCESOS

En abril de 1996, la Fiscalía Primera Especializada en Delitos de Drogas empezó las sumarias contra Castrillón Henao, a quien se le mantuvo detenido en varias cárceles hasta el 1 de mayo de 1998, cuando fue enviado a Estados Unidos, sin que se terminara de resolver su proceso en Panamá.

Para facilitar su traslado, se reformó el artículo 2508 A del Código Judicial, introducido en la Ley 31 del 28 de mayo de 1998, hecho que fue calificado por su defensa legal como “irregular”.

Él debía comparecer ante la Corte Federal Distrital en el Distrito Medio de Florida, en la División de Tampa, por cargos de lavado de dinero y tráfico de drogas.

El proceso a Castrillón Henao en EU se pospuso. Pero allá, Castrillón Henao se estaba convirtiendo en un testigo estelar para varios procesos contra acusados de narcotráfico.

A mediados de 2003, el colombiano permanecía detenido en la cárcel federal en Tampa, Florida. Allí fue notificado del juicio que en Panamá se le iniciaría en octubre de ese año. El Ministerio Público panameño había solicitado su comparecencia, pero las autoridades penitenciarias de EU se negaron, alegando falta de garantías para su seguridad.

En mayo de 2004 culminó el juicio en ausencia de Castrillón Henao en Panamá. La defensa buscaba la anulación del proceso.

A comienzos de junio de 2005 fue condenado en ausencia a 16 años y seis meses de prisión. La jueza decimoquinta de circuito de lo penal de Panamá, Georgina Tuñón, dictó la sentencia.

Sin embargo, aún en 2007 no se le había podido notificar de la condena en Panamá. En julio de ese año, la sentencia fue confirmada por el Segundo Tribunal Superior de Justicia.

Para entonces Castrillón Henao había salido de prisión y se mantenía en un régimen de “libertad vigilada” en EU.

El 25 de agosto de 2008, la Corte Suprema de Justicia admitió un recurso de casación sobre la decisión. Un año después, la Corte rechazó el recurso y mantuvo la sentencia. Una demanda de inconstitucionalidad también había sido interpuesta ante la Corte.

Entre tanto, en medios colombianos, como la revista Semana, se ha afirmado incluso que Castrillón Henao se encuentra “en libertad” en EU.

FUENTE: ARISTIDES CAJAR PÁEZ - http://www.prensa.com

LEA...

 

LO + Leído...