Trabajadores de la salud de Chile procuran persuadir al Gobierno para que los fondos dedicados al sector se dirijan a los hospitales públicos, en lugar de a manos privadas, como viene ocurriendo.
En declaraciones a Prensa Latina, la presidenta de la Federación de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenprus), Gabriela Farías, expresó que la gran preocupación de la Mesa Social de Salud es que se hacen inversiones en la esfera, pero en general están dirigidas a subsidios a privados. “Ello significa que el dinero que podría utilizarse en mejorar la salud de los ciudadanos más pobres, finalmente se va a las clínicas, a las compañías de seguro médico, al mundo privado”, comentó la dirigente gremial.
De acuerdo con Farías, se trata de un dinero que podría salvar muchas vidas en el sistema público, pero termina salvando al sistema privado, y dándole beneficios y utilidades a empresas que lucran con la salud y con las enfermedades de las personas.
La Mesa Social de Salud es una instancia de coordinación de varias organizaciones sindicales, de usuarios y académicos que tienen en común la defensa de una salud pública y de calidad para todos los ciudadanos.
A ella pertenecen trabajadores de la atención primaria y de hospitales, y miembros de organizaciones no gubernamentales que apoyan desde el punto de vista científico al mecanismo de concertación.
Representantes de la mesa viajarán este jueves a Valparaíso, para acudir a la Subcomisión Mixta de Presupuesto, en el Congreso, e intentar persuadir a los legisladores sobre el imperativo de que los fondos no se encarrilen hacia el sector privado.
Según detalló en días recientes el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, el presupuesto de salud para el 2013 se incrementará en 5,6 por ciento respecto del año anterior, y totalizará unos nueve mil 500 millones de dólares.
La mesa social considera que el aumento no es suficiente, debería ascender 12 por ciento, y dirigido a aspectos no contemplados, como un mayor apoyo a la atención primaria, baja en los aranceles y la reducción de las inversiones en las clínicas privadas.
“Nuestra exigencia es que los presupuestos vayan adonde realmente son necesarios, a los hospitales, a los servicios de salud, a los consultorios de atención primaria, donde el ciudadano común necesita atención, necesita los especialistas, necesita más recursos”, apostilló la presidenta de Fenprus.
Los trabajadores de la salud, comentó Farías, tienen grandes brechas que les impiden ofrecer la atención que quisieran. “Siempre tenemos que estar disculpándonos con los usuarios porque no podemos darle toda la calidad de salud que deseamos, pero no contamos con todos los insumos que necesitamos”, enfatizó.
La Mesa Social de Salud se sumará además este jueves a la marcha convocada por los estudiantes para incidir en la ejecución de los fondos de educación, que también son parte del proyecto de presupuesto del Estado para 2013 debatido en el Parlamento.
Las organizaciones estudiantiles reclaman que el dinero destinado a educación priorice la enseñanza pública, gratuita y de calidad, en lugar de los colegios privados.
FUENTE: Prensa Latina
Páginas
jueves, 11 de octubre de 2012
Abogan en Chile por salud pública y de calidad
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...
-
Permiso de residencia por razones humanitarias. Es el criterio que ha empezado a aplicar la Audiencia Nacional para autorizar la residencia ...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
Las delaciones premiadas que está acordando el Ministerio Público (MP) son una ventana abierta para la impunidad de empresarios vinculados a...