El desmovilizado jefe paramilitar Salvatore Mancuso fue condenado este miércoles a 24 años de prisión por la masacre de Mapiripán, cuando unos 80 miembros de las Autodefensas Campesinas de Canare mataron a al menos 49 personas.
El ex comandante paramilitar, quien se encuentra recluido en una cárcel de Estados Unidos, fue hallado responsable de los delitos de homicidio agravado, terrorismo y concierto para delinquir. El fallo fue proferido por un Juzgado de la ciudad de Villavicencio (centro).
El pasado lunes, por estos mismos hechos, Héctor Germán Buitrago Parada, alias "Martín Llanos", quien lideró el grupo paramilitar Casanare, aceptó su responsabilidad en los delitos de homicidio agravado en concurso homogéneo y simultáneo, secuestro agravado y terrorismo.
La masacre de Mapiripán fue perpetrada entre el 15 y el 20 de julio de 1997 por unos 80 miembros de las Autodefensas Campesinas de Canare quienes mataron al menos a 49 personas, aunque no se ha confirmado el número de víctimas porque muchos de los cuerpos fueron descuartizados y arrojados a un río.
Durante 5 días con sus noches los habitantes estuvieron a la merced de los criminales, cinturones militares evitaban la salida, las casas eran allanadas, buscando papeles, libros o cualquier elemento que involucrara a sus moradores con la guerrilla, ya estableciendo quienes habitaban, con una “lista negra” previamente elaborada antes de la incursión, capturaban, torturaban, desmembraban, desvisceraban y degollaban a sus víctimas, muchos de los infortunados terminaron arrastrados por el caudaloso río Guaviare, así fueron eliminando las pruebas los victimarios.
Las autoridades informaron que fueron asesinadas al menos 49 habitantes y cientos de personas más salieron de la población desplazados
Según confesaron hace tiempo a las autoridades los ex jefes paramilitares Hébert Veloza y Salvatore Mancuso, la incursión fue ordenada como represalia contra una población que "colaboraba con la guerrilla".
En 2005, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano porque el Ejército no protegió a la población civil en Mapiripán y ordenó el pago de indemnizaciones a las víctimas.
Los grupos paramilitares colombianos, organizaciones armadas de extrema derecha toleradas por el Estado, mataron a muchas personas a las que consideraban sospechosas de apoyar a grupos de izquierda.
FUENTE: TeleSUR
Páginas
jueves, 11 de octubre de 2012
(Colombia) Exparamilitar Salvatore Mancuso condenado a 24 años de prisión
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...
-
Permiso de residencia por razones humanitarias. Es el criterio que ha empezado a aplicar la Audiencia Nacional para autorizar la residencia ...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
Las delaciones premiadas que está acordando el Ministerio Público (MP) son una ventana abierta para la impunidad de empresarios vinculados a...