PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

lunes, 4 de febrero de 2013

Disminuyen en Ecuador enfermedades asociadas a pobreza

La tuberculosis y el paludismo disminuyeron considerablemente en Ecuador en los últimos años, gracias a las políticas de prevención sanitaria, seguimiento de casos y reducción de los índices de pobreza.
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) reveló un informe este lunes en el que indica que de cada 100.000 habitantes 3,3 murieron por tuberculosis en 2011, en contraste con las 7,8 muertes anuales que se registraban en 2001, reseñó Prensa Latina.

Por su parte, respecto al paludismo, en 2011 por cada 100.000 habitantes murieron 0,01 personas, mientras que en 2001 fallecían 0,67 personas.

Norma Armas, subsecretaria de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Pública, explicó que “muchas enfermedades trasmitidas por picaduras de insectos tienen que ver con la pobreza, sobre todo por las condiciones de saneamiento ambiental de las comunidades”.

No obstante, precisó que las políticas de salud aplicadas desde 2007, durante la administración del presidente Rafael Correa, han hecho que el paludismo y la tuberculosis disminuyan considerablemente, y las medidas de control de éstas, en cuanto a medicamentos y tratamientos, son vitales.

"En 2012, Ecuador logró reconocimientos por el control eficiente de la malaria. Además, junto con Brasil y Paraguay el país fue premiado por disminuir el paludismo. Hoy existe un proceso para la verificación de la oncocercosis en el país", dijo Armas.

Avances en potencial hidroeléctrico

Por su parte, el ministro ecuatoriano de Electricidad, Esteban Albornoz, informó que el potencial hidroeléctrico se duplicó en los últimos seis años.

Explicó que antes de 2007 sólo se utilizaba 15% del potencial hidroeléctrico del país y actualmente se usa 30%

“En los seis años de Revolución Ciudadana también se ha ido eliminando la generación térmica con centrales obsoletas altamente contaminantes y bastante costosas”, añadió.

Recordó que la ejecución de los ocho proyectos hidroeléctricos Coca Codo Sinclair, Sopladora, Toachi Pilatón, Minas-San Francisco, Mazar-Dudas, Manduriacu, Delsitanisagua y Quijos ha requerido la inversión de 5.000 millones de dólares.

“Estas inversiones generan unos 9.000 empleos, y estos proyectos permitirán incrementar 2.700 megavatios (MW) al sistema nacional interconectado, que demanda 3.100 MW de potencia para atender las necesidades de la población”.

Con las tareas emprendidas por el Gobierno se estima que desde 2016 Ecuador se convierta en un exportador de energía limpia para los países de la región.

FUENTE: AVN

LEA...

 

LO + Leído...