PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

viernes, 12 de abril de 2013

Bachelet apuesta por nueva constitución y reforma educativa en Chile

La expresidenta de Chile Michelle Bachelet, quien se presentará como candidata a los comicios presidenciales de noviembre de 2013, informó que, en caso de resultar electa, presentará ante el Parlamento una reforma educativa estructural y propondrá una nueva Carta Magna para su país.
En Chile “es necesario plantearse una nueva constitución”, manifestó Bachelet en entrevista concedida a la revista chilena The Clinic.

La actual Carta Magna (1980) fue aprobada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

“Muy prontamente convocaré un grupo de especialistas para la generación tanto de un modelo de nueva constitución como para evaluar las opciones que permitan que esto sea una realidad”, dijo.

Levantamiento social

Expresó que durante los últimos dos años, mediante protestas sociales, estudiantiles y sindicales, los chilenos se han levantado para demostrar su descontento con la democracia representativa y exigir mayor participación.

“Chile ha sido capaz de generar una fuerza social mucho más organizada, una ciudadanía más consciente de sus derechos y más demandante. Una ciudadanía a la que ya no le basta con la democracia representativa y que quiere una mucho más participativa, donde su voz se escuche”,

“Se ha exacerbado algo que venía de antes: la falta de confianza y credibilidad en instituciones que antes fueron vistas como protectoras de los ciudadanos”, señaló.

Agregó que “cuando uno ve cómo evalúa la ciudadanía a las clásicas instituciones de la democracia –Parlamento, Justicia, Partidos Políticos, Gobierno, Fuerzas Armadas–, hay un alto grado de falta de confianza”.

Educación pública

Las protestas en materia de educación han sido las más evidentes. Desde 2011 miles de estudiantes, padres y maestros han tomado las calles para exigir educación pública, gratuita y de calidad.

Aunque manifestó que durante su mandato “se cuadruplicó o más el aporte a la educación y hubo avances sustantivos en infraestructura”, reconoció que “lo que sí hubo fue la incapacidad de empujar con fuerza proyectos que iban en la misma dirección de lo que quieren los estudiantes y haber logrado avanzar”.

De resultar victoriosa, planteó que presentará una reforma estructural educativa que responda a las demandas estudiantiles.

“Yo creo en el principio de gratuidad en la educación en todos los niveles y en la necesidad de avanzar como país hacia la universalidad de derechos. La reforma estructural al sistema de educación chileno que presentemos no se agotará en el principio de gratuidad, tendrá además como principios básicos la universalidad, el fin al lucro, la educación pública y la calidad”, explicó.

Matrimonio igualitario

También informó que en las próximas semanas hará una propuesta al país sobre matrimonio igualitario, que permite el enlace entre parejas del mismo sexo, cuestión permitida legalmente en Argentina desde 2010 y recientemente en Uruguay.

“Que el matrimonio igualitario sea hoy un tema sobre el que se discute abiertamente habla de un país que se mira a sí mismo con menos prejuicios y más sentido de realidad. Creo en un concepto de familia amplio, que se basa en las relaciones de afecto y redes de apoyo y cada vez menos en estereotipos”.

FUENTE: AVN

LEA...

 

LO + Leído...