PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

miércoles, 24 de abril de 2013

Bolivia oficializa su demanda marítima contra Chile ante La Haya

Bolivia presenta este miércoles la demanda marítima contra Chile por una salida soberana al océano Pacífico en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, según confirmó el canciller David Choquehuanca, quien se encuentra junto a la delegación boliviana en Los Países Bajos.
Choquehuanca expresó que “Bolivia acude a esta instancia internacional convencida de que la paz debe primar entre las naciones (…) Bolivia busca restablecer los derechos un país injustamente enclaustrado y privado de una salida soberana al mar por más de cien años”.

La delegación boliviana está conformada por el canciller David Choquehuanca y el expresidente y actual embajador boliviano en La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, quienes acudirán personalmente para presentar los documentos que darán inicio a la intervención internacional en el litigio.

El abogado internacionalista y exministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, ofreció detalles sobre el reclamo que será oficializado este miércoles ante La Haya. “El gobierno boliviano convocó a expertos para organizar esta demanda (…) La estrategia se conocerá a las 11H00 locales de Bolivia, cuando se ofrecerá una conferencia de prensa desde La Haya”, informó.

En una entrevista exclusiva para teleSUR, Chávez aclaró que “Bolivia no ha podido renunciar a su derecho. De allí que el presidente Evo Morales conformará un equipo para evaluar las posibilidades de demandar”, dijo, al tiempo que aclaró que la nación no ha dejado de lado las posibilidades de diálogo.

El exministro informó que esta demanda marítima pasará por diferentes procedimientos. “Son procesos que se llevan su tiempo”, agregó.

Una vez recibida la demanda, la CIJ trasmite la misma a la otra parte, así como a todos los Estados autorizados para comparecer ante la corte, anotando el caso en la Lista General del alto tribunal.

Después de ese proceso y la aceptación de las partes, la CIJ asigna los plazos de presentación de los documentos escritos, que son confidenciales hasta la apertura de las audiencias orales.

Por otra parte aseguró que “estamos convencidos de que este es un reclamo justo. Es trascendental (…) Además, se logro concienciar al pueblo en general. Hemos visto con mucha esperanza que la oposición y todos los sectores estamos apoyando esta demanda marítima boliviana”.

“Este es un tema central para los bolivianos. No es un tema político, es un tema de Estado. Podemos decir que nos sentimos complacidos. Estamos unidos en este reclamo, sabemos que es un tema difícil, pero la unidad esta consolidada”, enfatizó.

Por su parte, el corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales, expresó que “Bolivia ha esperado 134 años luego de perder el litoral para llevar a cabo esta demanda, después de varios intentos fallidos de negociación bilateral”.

Recordó que el último intento de diálogo se frustro hace dos años cuando el presidente Sebastián Piñera, de manera unilateral, decidió suspender las negociaciones que se realizaban cada seis meses. “Por ello el presidente Evo Morales decidió tomar el camino de la demanda ante La Haya”, aclaró.

Entre tanto, el corresponsal en Chile, Raúl Martínez, informó que el presidente Piñera alega que “no hay argumento jurídico concreto para poder ir con esta acusación ante el tribunal internacional”.

“Hay una división en la sociedad chilena en ese punto especifico. Sin embargo, las organizaciones han manifestado que es una demanda justa”, aseguró.

Además de Eduardo Rodríguez, que ha sido designado embajador extraordinario, la delegación de Bolivia está compuesta por el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, y el jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, entre otros.

El titular de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, se encuentra en La Haya desde el 20 de abril para reforzar a la delegación en los preparativos de la solicitud, los cuales incluyen reuniones con asesores internacionales.

La Paz busca que la corte de La Haya reconozca el derecho del país a una salida al mar soberana, perdida en la invasión por parte de tropas chilenas, a fines del siglo XIX.

Bolivia perdió los 400 kilómetros de su costa pacífica y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio.

Desde entonces reclama una salida soberana al Pacífico que Santiago rechaza, afirmando que ambos países firmaron en 1904 el Tratado de Paz y Amistad que definió los límites fronterizos bilaterales.

Santiago se enfrenta en estos momentos a otra demanda presentada en 2008 ante la CIJ por su vecino Perú que pide al alto tribunal que delimite su frontera marítima con Chile de acuerdo con una línea equidistante y equitativa, con lo que ganaría unos 35 mil kilómetros cuadrados de aguas en el Pacífico.

FUENTE: teleSUR

LEA...

 

LO + Leído...