Asimismo, los análisis revelaron que la carga microbiana en la leche superaba el máximo permitido, también incumplía con los parámetros de la Norma INEN9 en lo referente a estabilidad proteica y consistencia.
En el país, no está permitido el proceso de industrialización o adición de ingredientes para mejorar la calidad físico-química ni microbiológica de la materia prima, pues a pesar del procesamiento esta mantendrá las mismas deficiencias y podría constituirse en un problema de Salud Pública.
El 14 de mayo pasado, el Ministerio de Agricultura y Ganadería incautó y destruyó 17.000 litros de leche provenientes de la empresa Indulac, en Guayaquil. Con estos operativos el Gobierno Nacional busca el desarrollo integral del sector productivo lechero, mediante la corrección y sanción de comportamientos que afecte la producción, a los consumidores y a la competitividad.
El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3-9%) en muchos productos domésticos, para usos medicinales y como blanqueador de vestimentas y el cabello.
Ingerir, inhalar o el contacto con piel u ojos en productos que contienen el 3% de esta sustancia pueden producir irritación de las vías respiratorias, la exposición a más del 10% puede producir grave irritación pulmonar. La ingestión de soluciones con peróxido de hidrógeno puede inducir vómitos, irritación gastrointestinal, distensión gástrica, quemaduras en los tejidos e incluso parálisis respiratoria.
FUENTE: Agencia ANDES - http://www.aporrea.org |