Con la publicación de la normativa en el Registro Oficial queda automáticamente derogada la Ley de Radiodifusión, una norma promulgada en 1975 durante la dictadura militar que regía en la nación suramericana bajo el mando de facto de Guillermo Rodríguez Lara, y que fue reformada en dos ocasiones posteriores; la primera en 1996 y la segunda en 2002.
La nueva Ley de Comunicación fue aprobada el pasado 14 de junio, con 108 votos a favor, 26 en contra y una abstención, luego de permanecer bloqueada por la anterior oposición legislativa aunque atendía a un mandato derivado de la Constitución de 2008 y de la consulta popular de 2011 que ordenaron aprobar una normativa en esta materia.
La normativa contiene 129 artículos, 17 disposiciones transitorias, tres reformatorias y una derogatoria, con el fin de desarrollar, proteger y regular, en el ámbito administrativo, el ejercicio de los derechos a la comunicación establecidos constitucionalmente.
El objetivo de la norma es acabar con el monopolio mediático y frenar los abusos cometidos por algunos sectores de la prensa en ese país.
Establece una distribución equitativa de las frecuencias radioeléctricas, con un 33% para medios privados, 33% para medios públicos y 34% para medios comunitarios, fundaciones y organizaciones civiles.
La Ley promueve mayores espacios de producción nacional en la programación televisiva y porcentajes de música producida en Ecuador en las radioemisoras. Asimismo, norma el funcionamiento de los medios públicos, garantiza el ejercicio profesional y los derechos laborales.
Crea la Superintendencia de Información y Comunicación y el Consejo de Regulación de Medios. La primera se encargará de la "vigilancia, auditoría, intervención y control" y tendrá "capacidad sancionatoria" sobre la actuación de los medios; mientras que el segundo tendrá atribuciones en ámbitos como el acceso a la información, contenidos y franjas horarias, elaboración de reglamentos y de informes para la adjudicación de frecuencias, entre otras competencias.
FUENTE: AVN |