PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

domingo, 23 de marzo de 2014

(México) Hundimiento amenaza al mayor tesoro arqueológico de Teotihuacán

Uno de los mayores emblemas arqueológicos de México se encuentra en grave riesgo de hundirse, lo que enfrenta a la pirámide del Sol en Teotihuacán a una de las peores crisis geológicas en su larga historia.

De acuerdo a estudios realizados por la UNAM, la Pirámide del Sol se encuentra “enferma de insolación”, hecho que incluso hace que sus lados sur y norte sean diferentes, debido al desgaste de uno sobre el otro por la exposición al sol.

“La estructura no se va a colapsar mañana. Sino el proceso es parecido al que se registra en el subsuelo de la ciudad de México: cuando la humedad se va perdiendo hay como consecuencia un hundimiento, porque la densidad de la zona de abajo ya no puede soportar el enorme peso de los edificios.

La única diferencia es que la pirámide no tiene ese gran peso para el hundimiento pero sí para crear huecos que luego dañen su integridad”, señaló el doctor Arturo Menchaca, físico que junto a un nutrido grupo de investigadores están llevando a cabo el proyecto Radiografía de la Pirámide del Sol.

“Al perder su humedad la tierra seca tiende a tener huecos (…) y lo que queda es que hay espacios entre las partículas de la tierra”, añadió el especialista.

Dicho estudio que realizó junto a la arqueóloga Linda Manzanilla, terminó en junio de 2013 luego de 14 años de trabajos.

“Hasta el momento hemos analizado el 60 por ciento de los datos obtenidos –alrededor de cuatro punto cinco millones- , y los resultados del 40 por ciento restante estarán a finales de este año”, detalló Menchaca durante su participación en la conferencia Estudio interdisciplinario del pasado de Teotihuacán, dentro del programa por el 75 aniversario del Instituto de Física.

“El ejemplo más claro es como si construyéramos un castillo con arena de playa. Está húmeda y podemos crearlo, pero si la dejamos a los rayos del Sol, esta arena se seca y si alguien la toca se desmorona”, ejemplificó Menchaca sobre la situación geológica que actualmente enfrenta la pirámide.

Menchaca Rocha se percató de que tal como ocurre con la Pirámide del Sol, el problema se puede estar presentando en otras pirámides del país, ya que la técnica con que fueron erigidas es la misma y consiste en montañas de tierra recubiertas con piedra.

“Habría que ver si las pirámides que ya están medio destruidas manifiestan estos cambios del lado sur, porque entonces puede ser un problema de humedad y creo que este resultado debe considerarse como una alerta”, especificó.

Aunque ese no fue el objetivo que dio origen a la investigación en el 2002, “este es el resultado más sobresaliente”, sostuvo el investigador, quien adelantó que el experimento podría llevarse a otras pirámides, probablemente mayas, “donde hay más indicios que sugieren que con esta tecnología se podrían revelar huecos correspondientes a entierros”.

FUENTE: EL SEMANARIO SIN LIMITES - http://www.criteriohidalgo.com

LEA...

 

LO + Leído...