
El legislador del PcdoB, Ruben Junios, asguró que “había un golpe en formación en la Cámara baja, patrocinado por la autoridad de esa casa, pero el Supremo intervino y garantizó la preservación de la Constitución”.
Por su parte, el jefe de la Casa Civil, Jaques Wagner, destacó el fallo del ente judicial y aseguró que su intervención preserva el orden constitucional en el gigante suramericano.
“La Corte dio la grandeza necesaria al procedimiento procesal”, manifestó el funcionario, quien cree que el juicio político contra Rousseff (en competencia exclusiva del Senado está destinado a fracasar).
La decisión TSF determinó el reinicio del juicio político contra la mandataria, además de ordenar que los miembros de la Comisión especial que lo avalarán o rechazarán sean electos por los líderes de los partidos políticos con representación en el Senado.
De igual forma, indicó que la votación deberá ser realizada de forma abierta y pública.
El presidente del TSF, Ricardo Lewandowski, indicó que no existen motivos para que los parlamentarios, representantes de los electores brasileños, lleven a cabo este proceso a espaldas de la opinión pública.
El 2 de diciembre, el presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, autorizó la apertura de un juicio político con el objetivo de destituir a la presidenta Dilma Rousseff, argumentando que considera procedente una acusación por irregularidades fiscales.
Ante la actuación del congreso brasileño, el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil suspendió el proceso de juicio político, decisión que impide a la Cámara de Diputados instalar una comisión especial que evalúe la validez de la petición de enjuiciar a la Presidenta brasileña por el supuesto delito de responsabilidad fiscal.
FUENTE: TeleSUR - http://www.aporrea.org |