
Desde principio de 2018, no han parado las noticias tristes en torno a personalidades que decidieron adelantar su muerte. Este es un breve balance: El 30 de enero los medios reseñaron que el actor Mark Salling ponía punto final a su vida.
Luego, el 1 de febrero, Fidel Castro Díaz-Balart, hijo del fallecido dictador cubano Fidel Castro, tomaba una decisión igual de extrema.
Desde entonces, se ha producido una cadena de acontecimientos similares. El 6 de abril, Venezuela quedó silenciada con el deceso del locutor y periodista Alejandro Cañizales.
Ese mismo mes, pero el día 20, los medios internacionales reseñaron ese hecho dramático en la persona del Dj Avicci. Posteriormente se determinó que el músico había tomado la determinación.
Las alarmas ya estaban encendidas. El 5 de junio, en la ciudad de Nueva York, la modista Kate Spade colocaba punto concluyente a su existencia.
Dos días más tarde, el 7 de junio, hacía lo mismo la psicóloga argentina Inés Zorreguieta, hermana menor de la reina Máxima de los Países Bajos.
Y el 8 de junio, el mediático chef de CNN, Anthony Bourdain, decidía su eternidad en un hotel francés.
![]() |
Fidel Castro, hijo; Avicii, Dj.; Anthony Bourdain, chef; Inés Zorreguieta, hermana de la reina Máxima; Kate Spade, diseñadora, y Mark Salling, actor. |
Caterina indica que se trata de “una condición emocional que no debe llevar a los demás a creer que quien la padece es una persona débil o no sabe manejarla“.
¿Cuánta gente se quita la vida?
De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, la realidad del suicidio tiene cifras alarmantes. El 31 de enero de 2018, el ente publicó un informe en su página web, de la cual extraemos los siguientes datos:
- Cerca de 800.000 personas al año se quitan la vida.
- Es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años.
- El 78% de los los casos ocurre en países de ingresos bajos y medianos.
- La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes.
- Solo 28 países han notificado que cuentan con una estrategia nacional de prevención.
- Las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento están estrechamente ligadas con la determinación de quitarse la vida.
Según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud, referidas por la psiquiatra Franca Caterina, la depresión se ubicaría, para el año 2020, como “la primera causa de incapacidad laboral“.
Esto es especialmente relevante por cuanto hasta 90% de los casos de personas que ponen fin a su vida se asocia a algún tipo de patología psiquiátrica, siendo la depresión la principal. El 10% restante obedece a otras razones.
Explica Caterina que hay personas que parecen tenerlo todo: profesión, trabajo, éxito, familia, pero que si se padece la enfermedad de la depresión aparece también la desesperanza. (PULSE AQUÍ PARA VER MÁS)
FUENTE: Con información de Néstor Luis Llabanero - http://www.caraotadigital.net - (PULSE AQUÍ)