PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

lunes, 29 de octubre de 2018

(España) La brecha laboral entre regiones se amplía

España se parte en dos. Pero esta vez no por el antagonismo tradicional entre la España vacía del interior frente a la más dinámica del noreste, Madrid o el País Vasco; ni por razones de política territorial o demandas de autogobierno; ni por las diferencias entre la España seca y la España húmeda. Por el contrario, las nuevas diferencias tienen que ver con el empleo.
La crisis ha ensanchado las diferencias regionales hasta niveles desconocidos. Un ejemplo: mientras que el 7,16% de la población activa de Baleares está en paro (por debajo de la media europea), en Andalucía la tasa de desempleo alcanza todavía el 22,85%. Y eso que la legislación laboral es idéntica al ser una competencia exclusiva del Estado.

Si los datos se observan por provincias, el resultado es todavía más elocuente. En 13 provincias o comunidades autónomas uniprovinciales (Baleares, Guipúzcoa, Soria, Álava, Cantabria, Girona, Huesca, Lleida, Lugo, Navarra, La Rioja, Valladolid y Teruel) la tasa de paro es ya inferior al 10%, muy por debajo de lo que sucede en Cádiz, Córdoba, Huelva y Almería, donde el porcentaje es superior al 25%.

Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, lo relevante es que las distancias —la brecha— entre unas regiones y otras, lejos de reducirse, se amplían. Es decir, tienden a ser seculares.

En el tercer trimestre de 2007, justo antes de la crisis, que marca el periodo de mayor apogeo del empleo, el paro en Baleares se situaba en el 7,16%, frente al 12,57% de Andalucía. Había, por lo tanto, una distancia de algo más de cinco puntos porcentuales. Hoy, sin embargo, esa diferencia se ha ensanchado hasta los 15 puntos, lo que da idea de la intensidad del fenómeno.

Tampoco es un hecho aislado. Extremadura (con el 21,68% de paro) o Canarias (19,64% de tasa de desempleo) están en la misma situación, mientras que, por el contrario, seis comunidades autónomas (Baleares, Aragón, Cantabria, Navarra, País Vasco y La Rioja) se encuentran ya por debajo del 10% de desempleo respecto de su población activa. Es decir, cerca ya del 8,1% que se contabiliza de media en la eurozona.

Tasas de empleo
La distancia, lógicamente, tiene que ver con las diferentes tasas de empleo y actividad entre regiones. De hecho, mientras que la tasa de empleo (el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años) es superior al 50% en Baleares, Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y La Rioja, en Extremadura roza el 40%, ligeramente por debajo del 42% de Andalucía.

Como consecuencia de ello, la tasa de actividad (la suma de los ocupados y los parados que buscan activamente un empleo) roza el 68% en Baleares, mientras que, en Asturias y Galicia, en buena medida por razones demográficas asociadas al despoblamiento y el envejecimiento, no alcanza el 54%. Por lo tanto, una diferencia de nada menos que de 14 puntos porcentuales.

Los datos proceden de la Encuesta de Población Activa (EPA) y tienen, en todo caso, un indudable sesgo por razones demográficas. Las comunidades con población más joven suelen tener más desempleo debido, precisamente, a que la tasa de paro juvenil (un 33% en el tercer trimestre de este año para edades comprendidas entre 16 y 24 años) es sustancialmente mayor que en el resto.

O, incluso, por la intensidad de la inmigración, toda vez que el paro entre los nacionales (un 13,7%) es sustancialmente menor que entre los extranjeros (un 20,6%). Los diferentes modelos productivos o el volumen de empleo público o privado también son factores que influyen sobre el nivel de ocupación y, por lo tanto, sobre la tasa de paro. O el nivel educativo, que influye de forma determinante sobre la ocupación.

El motor de la recuperación
Mientras que en Baleares, según datos de Exceltur, nada menos que el 44,8% de su PIB y el 33% del empleo dependen del turismo, en Andalucía apenas representa el 12,5% y el 11,9%, respectivamente, cuando ha sido el turismo, precisamente, uno de los motores de la recuperación económica. En Castilla-La Mancha, otra de las regiones con mayores niveles de desempleo, el sector turístico apenas representa el 7,4% del PIB, cuatro puntos por debajo de la media nacional.

Lo singular, sin embargo, es que esas intensas disparidades regionales continúan sin provocar un aumento apreciable de la movilidad laboral. Es decir, que no existen flujos migratorios internos desde las regiones con más paro hacia las de menor desempleo, lo que cabría esperar en un mercado laboral con fuertes desequilibrios entre oferta y demanda de puestos de trabajo.

Las últimas cifras de Estadística muestran, en concreto, que apenas el 2,7% de los ocupados que existían en el primer trimestre de este año ha cambiado de municipio de residencia hace menos de un año, frente al 2,4% de 2017. Por lo tanto, una variación irrelevante.

Eso significa, en términos absolutos, que poco más de medio millón de los 18,9 millones de ocupados que había en el primer trimestre de 2018 llevan residiendo en el municipio actual menos de un año. Igualmente, hay 16,14 millones de ocupados (el 85,5% del total) que llevan cinco o más años en el mismo municipio, según los datos de la Encuesta de Movilidad Laboral y Geográfica.

Lo relevante es que la mayoría de los que han cambiado de lugar de residencia lo han hecho dentro de la misma provincia. Pero es que casi uno de cada tres ocupados (31,8%) no ha cambiado de municipio de residencia desde su nacimiento, pese a las dificultades intrínsecas del mercado laboral (salarios o calidad del contrato de trabajo) en un país que ha sufrido en las últimas décadas al menos tres graves crisis de empleo, con tasas de paro superiores al 25%.

Los datos globales, sin embargo, ocultan otra realidad. La movilidad es superior entre los ocupados más jóvenes, normalmente con mayor nivel educativo. Así, en el último año, 246.300 ocupados entre 16 y 34 años (el 5,3% del total) han cambiado de municipio. Sin embargo, entre los mayores de 55 años, colectivo en el que la tasa de paro es elevada, tan solo 21.000 ocupados (el 0,7% del total) han cambiado de municipio de residencia en el último año.

Un último dato muestra los condicionantes a la hora de buscar un empleo en otra región. La movilidad geográfica es superior entre los asalariados con contrato temporal que entre los que tienen contrato indefinido. El 4,1% de los asalariados con contrato temporal ha cambiado de municipio de residencia hace menos de un año, frente al 2,4% de los que tienen contrato indefinido.

FUENTE: Con información de CARLOS SÁNCHEZ - https://www.elconfidencial.com/

LEA...

 

LO + Leído...