Planteamiento del problema:
Se ha escrito mucho acerca de las causas de la independencia de Colombia y con el pasar del tiempo algunas teorías han tomado fuerza y se han convertido en la verdad oficial sobre el asunto.
Por supuesto que dicha circunstancia no ha sido producto del azar, la investigación exhaustiva o la buena voluntad de los que han gobernado, sino más bien un fino trabajo de “punto y cadeneta” de unos pocos –que aún gobiernan- para que la historia se cuente a su favor y, de paso, el pueblo que los mantiene en su ventajosa posición no tenga herramientas para sublevarse y defender lo que, en realidad, es de ellos: La Patria.
Nota aclaratoria: en adelante y en estos dos artículos se entenderá por independencia los sucesos acontecidos el viernes 20 de julio de 1810 y que derivaron en la constitución de la Junta de Gobierno. Algunos autores denominan a esto Primera Independencia, otros la llaman Primera República. Para mí, en cambio, simplemente es una permuta de nombres en los cargos del señor Amar y Borbón.
Entre las causas oficiales de la independencia destacan las siguientes:
Causas políticas:
-la invasión de Francia a España y la captura por parte de Napoleón del Rey Español Carlos VI y su hijo Fernando VII en Bayona el 7 de mayo de 1808 y las abdicaciones consecutivas de los dos monarcas españoles en favor del emperador francés.
-el maltrato y menosprecio de la Junta de Sevilla, y posteriormente del Consejo de Regencia[i], para con los criollos americanos, especialmente manifiesto en el número y derecho de los delegados que debían representar a las colonias y que es criticado y denunciado por Camilo Torres en su Memorial de Agravios -documento éste que, al igual que su autor, como lo veremos en la segunda parte de este artículo, ha sido sobrevalorado por los historiadores y que, en la práctica, jamás tuvo importancia pues en realidad nunca salió del pupitre de su autor, o no por lo menos en los momentos en que se precisaba-.
-la supuesta traición del Virrey y la Real Audiencia al monarca español manifiesta en su rechazo al Consejo de Regencia de León y a su designado, el Comisionado Regio, Antonio Villavicencio.
Causas sociales y económicas:
-el incremento de impuestos que generaron la insurrección de los comuneros de 1781. Específicamente los impuestos de la Alcabala[ii] y Armada de Barlovento[iii].
Causas enteramente económicas:
-el decaimiento económico de la Metrópoli[iv] que limitaba el desarrollo de las colonias.
-las leyes de Indias que expresamente prohibían a las colonias el desarrollo industrial y, en cambio, les asignaban, por una parte, el papel de productores de materias primas y, por la otra, el papel de comprador de la manufactura. Ambas actividades con una sola fuente: España. Y ambas actividades sumamente asimétricas: materias primas sumamente baratas y manufactura en extremo costosa. Lo que, por supuesto, impedía cualquier tipo de balance comercial favorable. ->>Vea más...
FUENTE: Artículo de Opinión - La Nueva Prensa de Colombia